asdasd

Sígueme en YouTube Sígueme en Facebook Sígueme en Instagram Sígueme en WhatsApp

Publicidad

Categorias

1893 1911 1914 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1990 1991 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2004 2005 2006 2008 2010 2012 2013 Aera África Agorá Aguaturbia Agustín Cabrera Ain Soph Alemania Almas Humildes Almendra Ambient América del Norte América del Sur Ananda Shankar Andalucía Anécdotas Años 20 Años 30 Años 40 Años 50 Aphrodite's Childs Araxes I Area Argelia Attila Avora di Carlla Bandas Con Un Solo Lp Barbet Schroeder Barcelona Traction Beach Boys Beat Beatles Beau Brummels Billy Joel Birth Control Bloque Blues blues rock Blues-Rock Psicodélico Boenzee Cryque bootleg Brasil Brian Wilson Bulbous Creation Burt Alcantara Cai Can Canarios Canned Heat Caravan Carmen Cecilio Aguilera Nieto Chick Corea Chile Colaboraciones Compilaciones Coses Country Country Rock Cristobal Campos Tobas Curved Air Dark ambient Darkwave David Capilla Década 2000s Década 60s Década 70s Década 80s Década 90s Delta Blues Días de Jazz Blogspot Didáctica Directos Raros Directos Raros / Rares Lives Directos Raros Hard Rock Discografías Extensas Discos Sueltos Drone Dug Dug´s Duncan Mackay Dvorák Edgar Broughton Band Egg El Guajolote Electrónica-Experimental Eliane Radigue Elvin Jones End Eps y Sencillos Eps y Sencillos / Eps And Singles Escena Canterbury España Fairport Convention Federico Mompou Fifty Foot Hose Flamenco Flash folk Folk Psicodélico folk rock Forest Formely Anthrax Francia Franco Battiato Franz Schubert Free Jazz Fusioon Garage Garage Rock-Psych Genesis Gentle Giant Gran Bretaña Grecia Grupos Musicales halloween Hanson Hard Rock Harvester Heavy Psych Heavy-Hard-Psyche Historia Historia Humanística Historia Musical Hp Lovecraft Ibio Iceberg Imán Califato Independiente Impresionismo India Indian Summer Inglaterra Internacional International Harvester Irlandesa Iron Butterfly Italia Ivan Sánchez (La hiena de Ishtar) Japón Jazz Jazz Rock Jazz-Fusión Jefferson Airplane Jimi Hendrix John Phillips Jorge Reyes Kansas Klaus Schulze Kraftwerk kraut rock Krautrock La españa Progresiva-Psicodélica Leo Castelluci Listas de Rock Progresivo Listas musicales Lole y Manuel Lone Star Mahavishnu Orchestra Mantra Marcel Maurice McIntyre Meditación México Mick Taylor Miguel Rios Morgen Move Música Antigua Música árabe Música Clásica Música Concreta Música Étnica Nápoles Navidad Neo Psicodelia-Progresivo New Age Nik Raicevic Nirvana (UK) Noel Soto Novalis Nueva York Orange Bicycle Osanna Pan y Regaliz Parson Sound Pau Riba Películas y Documentales Peter Banks Philly Joe Jones Pierre Schaeffer Pink Fairies Pink Floyd Pop Psicodélico pop rock Popol Vuh Praga Prog Rock Psychic Oum Pulsar puroduro Raga Raï reflexiones submarinas Reseñas de mínima descripción Rock Andaluz Rock Clásico Rock Gótico Rock Jazz Rock Progresivo Rock Progresivo Español Rock Progresivo Italiano Rock Psicodelico Rock Psicodélico Rock Sinfónico Rolling Stones Romanticismo Rural Blues Salvador dalí San Francisco Seeds Seesselberg Sergio Bujez Sergio Bujez (daguerrotipo petzval) Sergio Bujez (DoctorAmalgama) Sergio bujez fernandez Smash Snowball Sopor Aeternus & The Ensemble Of Shadows Spinetta Jade Stoner Storybook Strawberry Alarm Clock Suecia Sunforest Sweet Smoke Syd Barrett Tabletom Tea Company Techno Tílburi Träd Trad Gras & Stenar Traffic Triana Una vez al año ser hippy no hace daño Weeds World Music Xhol Caravan Zombies Zygoat

AddToAny

City Pop, la música ochentera de la noche Japonesa

0

City Pop Japonés, el desenfreno nocturno de los 80s 

El concepto nipón siempre se ha definido como la patria zen por antonomasia, su ritmo de vida frenético y anclado en los valores tecnológicos así como la Japanimation, dibujos destinados a mayores y menores, en los que abunda toda una temática digna del séptimo arte.

Citypop japan 80s

Aunque Japón musicalmente no tenga nada propio y sea una mezcla de tendencias europeas ya en desuso, empezando por el J-Pop, que no es sino una remedo del electropop, tchno minimal y dance de la Europa de los 80, su forma de asimilar las estructuras es digna de elogio, pues logran crear en base a lo ya producido, un reciclado armónico que rebasa totalmente la característica de excentricidad y de notable carácter.


Dentro del territorio su aptitud milenaria poco tiene que ver con la hodierna, por la que en el entonces, el trascurso de la vida se regía en valores mundanos, espirituales, y bélicos, sendos considerados ciencias y arte sagrado, reflejándose claramente en la música litúrgica y budista shōmyō, y gagaku o música orquestal de la gran casta elitista, las armonías de la corte.



Posteriormente ya en forma de aspecto cultural, las canciones tradicionales japonesas (compendiadas en el término remin'yō) se asignaron conforme a una profusión de estilos, resultando cuatro fracciones preponderantes: armonías de trabajo, vocales religiosas (sato kagura, ligada a la religión sintoísta), música para actos conmemorables destinados a funerales, bodas y festivales (matsuri, resaltando Obon), y ritmos para niños (warabe uta).


Hasta llegar a lo contemporáneo, absorbiendo desde el siglo XIX, toda clase de influjo foráneo, especialmente del europeo y estadounidense, dando lugar a una simbiosis de estilos dignos de elogio, algunos ya examinados en profundidad en el Submarino: City Pop, Corriente New Age. J-Pop, etc.


Inicios:

Podemos remontarnos a la última fase de la Era Shōwa (1926-1989), tras el paso por una dura crisis económica acaecida tras la segunda guerra mundial que dejó a la sociedad nipona en bancarrota, pero con un ímpetu de renovación que permitía captar todo el cariz cultural que estaba ocurriendo en territorio foráneo.


Paulatinamente, lograba entrar novísima información que junto al cambio de consciencia iba creando todo un panorama musical totalmente único y genuino en el territorio, Japón, que recientemente estaba inmiscuida en el nuevo modelo económico capitalista, empezaba a resurgir de sus cenizas, conformándose como nación de naciones.

Citypop japan 80s


Inspiración:

Miles de edificios en construcción, los sueldos altamente remunerados y el éxodo de las zonas rurales a la urbe se vio reflejado en un mercado de un alto poder adquisitivo y bienestar ciudadano. 

Es partir de aquí cuando surge todo un comercio eficiente, las industrias japonesas empezaban a crear sus propios sellos discográficos y con el suficiente poder para exportar sus grabaciones fuera del país, lo cual también conllevaba a una ingente importación de productos y tendencias extranjeras, dando lugar a principios de la década 70, al surgimiento del City Pop, que refleja totalmente el aura de la época.


Aspectos consumistas, del éxito con fines de satisfacción efímera, los procesos del usar y tirar, del constante reciclado de géneros para formar los hits que rompiesen la fuerte demanda del público melómano.


En la música del City Pop se puede vislumbrar la gran ciudad de Tokio con sus neones y desfases nocturnos, enormes carteles de propaganda y publicidad asidos a los mastodónticos rascacielos, la felicidad de un mercado inmobiliario en su pleno cenit, hasta llegar a la década ochentera, cuando la tecnología puntera inunda a los civiles, Cafés, Pubs, Karaokes, videoconsolas, salones arcades caprichos insulsos y carentes de otra finalidad más allá que del propio regocijo, prosperidad estatal, ilusión vivencial y demás adjetivos que se limiten a positivo comunitario de todos aquellos salarymans (hombres con fuertes salarios), que disfrutaban bebiendo cerveza y algún que otro extraño pasatiempo en alguno de los muchos rascacielos en pleno progreso de expansión nipona.


Citypop japan 80s


Pioneros, desarrollo e influencias:

Como pioneros del género se suelen citar a Akira Terao y Tatsurō Yamashita, puesto que en sus obras incorporaban nuevas métricas y cadencias totalmente extraídas del primer mundo.


Posteriormente, Mariya Takeuchi , Meiko Nakahara, Miki Matsubara, Akira Terao (cuyo álbum "Reflections" del 1980, logró superar al "Thriller" del 82, por parte Michael Jackson) y Taeko Ohnuki se coronan como los máximos exponentes , reafirmando un amplio abanico expansivo, un crisol de colores, donde entraron en juego elementos como el Jazz, el Adult Oriented Rock, Europop, Funk, Soul, etc.


El city pop logró su cometido, imponerse como una idiosincrasia en el acmé del naciente imperio del sol. Discos como Forbidden Colours de Ryuichi Sakamoto y David Sylvian amenizaban las largas veladas de los izakaya (los restaurante tradicionales japoneses), de los paseos de madrugada por las calles de Kabukicho (barrio rojo) Y Roppongi (barrio famosos por sus discotecas y alto índice de turismo hasta altas horas de la noche), vecindades ligadas al distrito de Shinjuku.


Tal fue su arrojo que hasta en los animes, era frecuente componer Citypop como bandas sonoras, que a día de hoy se han convertido en proyectos de culto y recopilados en la AMV (Anime music video): Sailor Moon, Orange Road, Megazone 23, Bubblegum Crisis, Mardock Scramble, etc.


Citypop japan 80s


Principales competidores:

Por otra parte, el City Pop logró batir a todos sus adversarios, que precisamente propulsaban alejarse de su filosofía consumista, tal y como el "Japan Noise", un movimiento anárquico donde el ruido conquistaba las mentes más empíricas de los compradores.

O el Japan Punk, la corriente totalmente desconocida fuera del paredón, pero que ejerció un cierto poder de influjo en todos los civiles que querían alejarse de los fundamentos dados en el colectivo plástico,  aunque finalmente declinó sus ansías de disputa y se rindió ante la pleitesía de la superficialidad, porque al fin y al cabo, eso es lo que único que nos vamos a llevar a la tumba, nuestros propios ratos de solaz.


E incluso el New Age, corriente que no explicaré en este artículo, pues ya hay uno preparado narrando todos los acontecimientos del propio junto a magnánimos compositores, archiconocidos en el mundo de los 70 y el rock progresivo, (Isao Tomita, Kitaro, etc.). 


Citypop japan 80s


Decadencia y nuevas tecnologías:


Para finales de 1989 y coincidiendo con la oclusión de la dinastía Shōwa e inicios de la Era Heisei, la crisis económica, financiera e inmobiliaria, el City Pop comenzó un lento declive hasta desaparecer poco a poco debido a las nuevas generaciones y su cambio de consciencia, pero dejando a modo de axioma irrevocable la huella y legado, del que ningún estilo posterior logró todavía desligarse: Visual Key, El J-Pop y su Shibuya-kei, Idol, Vaporwave, etc.


Actualmente se encuentra en desuso, pero con una gran aceptación en plataformas cibernéticas como Youtube, poniendo en manifiesto, la gran herencia dominante como fenómeno de cultura afianzada.










Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios