asdasd

Sígueme en YouTube Sígueme en Facebook Sígueme en Instagram Sígueme en WhatsApp

Publicidad

Categorias

1893 1911 1914 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1990 1991 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2004 2005 2006 2008 2010 2012 2013 Aera África Agorá Aguaturbia Agustín Cabrera Ain Soph Alemania Almas Humildes Almendra Ambient América del Norte América del Sur Ananda Shankar Andalucía Anécdotas Años 20 Años 30 Años 40 Años 50 Aphrodite's Childs Araxes I Area Argelia Attila Avora di Carlla Bandas Con Un Solo Lp Barbet Schroeder Barcelona Traction Beach Boys Beat Beatles Beau Brummels Billy Joel Birth Control Bloque Blues blues rock Blues-Rock Psicodélico Boenzee Cryque bootleg Brasil Brian Wilson Bulbous Creation Burt Alcantara Cai Can Canarios Canned Heat Caravan Carmen Cecilio Aguilera Nieto Chick Corea Chile Colaboraciones Compilaciones Coses Country Country Rock Cristobal Campos Tobas Curved Air Dark ambient Darkwave David Capilla Década 2000s Década 60s Década 70s Década 80s Década 90s Delta Blues Días de Jazz Blogspot Didáctica Directos Raros Directos Raros / Rares Lives Directos Raros Hard Rock Discografías Extensas Discos Sueltos Drone Dug Dug´s Duncan Mackay Dvorák Edgar Broughton Band Egg El Guajolote Electrónica-Experimental Eliane Radigue Elvin Jones End Eps y Sencillos Eps y Sencillos / Eps And Singles Escena Canterbury España Fairport Convention Federico Mompou Fifty Foot Hose Flamenco Flash folk Folk Psicodélico folk rock Forest Formely Anthrax Francia Franco Battiato Franz Schubert Free Jazz Fusioon Garage Garage Rock-Psych Genesis Gentle Giant Gran Bretaña Grecia Grupos Musicales halloween Hanson Hard Rock Harvester Heavy Psych Heavy-Hard-Psyche Historia Historia Humanística Historia Musical Hp Lovecraft Ibio Iceberg Imán Califato Independiente Impresionismo India Indian Summer Inglaterra Internacional International Harvester Irlandesa Iron Butterfly Italia Ivan Sánchez (La hiena de Ishtar) Japón Jazz Jazz Rock Jazz-Fusión Jefferson Airplane Jimi Hendrix John Phillips Jorge Reyes Kansas Klaus Schulze Kraftwerk kraut rock Krautrock La españa Progresiva-Psicodélica Leo Castelluci Listas de Rock Progresivo Listas musicales Lole y Manuel Lone Star Mahavishnu Orchestra Mantra Marcel Maurice McIntyre Meditación México Mick Taylor Miguel Rios Morgen Move Música Antigua Música árabe Música Clásica Música Concreta Música Étnica Nápoles Navidad Neo Psicodelia-Progresivo New Age Nik Raicevic Nirvana (UK) Noel Soto Novalis Nueva York Orange Bicycle Osanna Pan y Regaliz Parson Sound Pau Riba Películas y Documentales Peter Banks Philly Joe Jones Pierre Schaeffer Pink Fairies Pink Floyd Pop Psicodélico pop rock Popol Vuh Praga Prog Rock Psychic Oum Pulsar puroduro Raga Raï reflexiones submarinas Reseñas de mínima descripción Rock Andaluz Rock Clásico Rock Gótico Rock Jazz Rock Progresivo Rock Progresivo Español Rock Progresivo Italiano Rock Psicodelico Rock Psicodélico Rock Sinfónico Rolling Stones Romanticismo Rural Blues Salvador dalí San Francisco Seeds Seesselberg Sergio Bujez Sergio Bujez (daguerrotipo petzval) Sergio Bujez (DoctorAmalgama) Sergio bujez fernandez Smash Snowball Sopor Aeternus & The Ensemble Of Shadows Spinetta Jade Stoner Storybook Strawberry Alarm Clock Suecia Sunforest Sweet Smoke Syd Barrett Tabletom Tea Company Techno Tílburi Träd Trad Gras & Stenar Traffic Triana Una vez al año ser hippy no hace daño Weeds World Music Xhol Caravan Zombies Zygoat

AddToAny

Noel Soto - Alfa y Omega (1975)

4
Noel Soto - Alfa y Omega (1975),  "La Primera Ópera Rock Escrita en España).
TEXTO Y AUTORÍA de David Capilla (El Tobas).

Cuando un amigo me propuso escribir sobre Noel Soto y su LP “Alfa y Omega” (La considerada primera Ópera Rock escrita en España), no pensé que me costaría tanto el hacerlo. Fundamentalmente por dos razones: la escasez de información que he podido encontrar en Internet y el fallo de una fuente que yo creía podría aportarme ayudas importantes a lo largo del proceso. Ya iremos viendo.

Noel Soto nació en Nador (Marruecos) el 1 de mayo de 1957, de padre gallego y madre andaluza aunque desde muy pequeño ha vivido en Madrid por lo que se considera madrileño. Es un cantautor de folk, country y rock. Comenzó su carrera musical muy joven, realizando versiones de artistas anglosajones y españoles con la Orquesta Escorpiones. Fue pionero en España en desarrollar el rock tanto en su aspecto progresivo como en la fusión con el country, siendo este último el que le caracterizó a partir de su primer LP, publicado en 1974 bajo el título 3, 3, 5, 7. De este disco se liberó el sencillo Noche de samba en Puerto España, que se convirtió en su primer éxito.

Al año siguiente 1975 se descuelga con la grabación de un nuevo LP “Alfa y Omega” , que supone un giro radical y un riesgo en un cantante pop al realizar un sorprendente LP conceptual que cronológicamente sería de los primeros realizados en España y que fue considerada la primera ópera rock escrita en nuestro país.

Un alarde de rock progresivo. De este trabajo Noel Soto dijo: “Era en realidad, más que una ópera rock una suite, pues cada canción del disco continuaba al argumento de la anterior. Fue una cosa arriesgada por mi parte, que no se vio coronada por buenos resultados comerciales. Es el único disco mío que no canto nada en mi repertorio actual”.

Obtuvo muy buenas críticas, pero no fue un éxito de ventas. Nunca lo interpretó en directo.

Sin embargo casi 40 años después Alfa y Omega guarda la esencia de una parte del mejor Noel, como compositor sobre todo, que va más allá de un estilo, al ofrecer diferentes modos de abordar la canción. No cabe la menor duda que las baladas constituyen lo mejor del álbum, que se imponen, por ejemplo, sobre el instrumental de apertura del álbum, demasiado coyuntural, lo cual no emborrona un elepé cargado de piezas inolvidables: Ahora que somos dos, Vamos a hacer el amor, Flechas en el aire y Sueño de cristal representan una parte de la potencia creadora de Noel Soto.

Llegados aquí, estuve un poco atrancado pues necesitaba opiniones más personales y distintas a la mía, así como datos sobre la grabación, (músicos, instrumentos, efectos, producciones…), en fin cosas para continuar. Entonces llamé a una muy buena amiga y compañera, que se había trasladado a otro destino y que me sonaba le gustaba el Soto. Ring, ring, ring… Hola como lo llevas, bla, bla… A ti te gustaba Noel Soto, necesito que me ayudes. -¿Noel Soto?. ¿Y ese quién es?. – Como quién es, uno de tus cantantes favoritos ¿no?, -No lo conozco, a mí me gusta José Manuel Soto que es gaditano. PLUFF, mi gozo en un pozo. Pues hay que seguir. Así que me armé de valor y me lancé de nuevo a la búsqueda y el pregunteo.

Aquí unos datos técnicos encontrados a sangre y traspuestos tal como los encontré:

Alfa y Omega (Polydor) 1975
Noel Soto
Portada: diseño y fotografía de Fernando Garrido. Realización gráfica de Pepe Fernández.
MÚSICOS: Noel Soto (voz, composición y arreglos), Rafael Ríos (guitarras acústica, española y eléctrica), Luis Fornés (composición, arreglos, piano, clavecín, órgano, campanas, piano Fender, Elka, moog y voz), Luis Cobos (sintetizador Roland y flauta), Andrés Olaegui (guitarra eléctrica, caja y voz), Alfredo Lozoya (bajo), Ernesto Herrero (batería y percusión), Luis Superati (batería), Mary Javison (coros), Regina (coros), Juan Salvador Seguer (trompa), Pedro Gómez Lomba (trompa), J.L. Izaguirre (composición, arreglos, producción y voz) y J.L. Fuente (producción, composición, arreglos, batería y arpa del Nepal) y A. Velázquez (producción).

Gran variedad y mezcolanza de instrumentos, desde los clásicos del rock: guitarra eléctrica, acústica, batería, pasando por las últimas tecnologías de entonces: sintetizador Roland, piano Fender, moog, siguiendo por instrumentos clásicos: órgano, flauta, trompa hasta otros más tangenciales y exóticos:

clavecín, campanas, arpa del Nepal… Le permiten hacer un variado trabajo con canciones diferentes en su construcción y estructura que van conformando el esqueleto de una obra eminentemente progresiva que destrozó moldes y abrió caminos para toda una generación de cantantes, que no habían sido capaces de efectuar y dar a conocer esta clase de música.

CANCIONES:
A1 Obertura
A2 Ahora Que Somos Dos
A3 Vamos A Hacer El Amor
B1 Tu
B2 Nos Falta Comunicación
B3 Flechas En El Aire
B4 Sueño De Cristal
B5 Miserere Nobis.

Escuchadas todas las canciones gracias a los enlaces que me ha enviado mi amigo Agustín (yo soy un poco torpe y perezoso para eso de los enlaces), y mi anciana cinta de casette pereció en algún momento olvidado, comento algunas breves impresiones de cada una de las canciones de esta ópera, suite o como queramos llamarla para no alargar más, que esto se va pareciendo al Quijote, jajaja.
Cuenta la historia de un amor desde el principio hasta el final

LA PRIMERA es “La Obertura”, una introducción instrumental donde se alternan una serie de melodías y efectos, que van de psicodélicos a medio renacentistas, ciencia ficción antigua y rarezas, sin perder la línea melódica y guardando una relación eficaz. Múltiples instrumentos bien combinados.

Una digna introducción un poco coyuntural y algo más floja que otras piezas de la composición.
La SEGUNDA, “Ahora que somos dos” empieza con sonidos del mar, pájaros y campanitas, como le gusta a mi amigo Sergio jajaja.

Unos coros angelicales y la voz un tanto mística de Noel que nos cuenta el inicio del amor en una hermosa balada que va ganando en intensidad conforme avanza y van aparejándose los instrumentos y efectos. Preciosa.
LA TERCERA “Vamos a hacer el amor” empieza con el sonido de un coche arrancando y continúa en un rock fuerte y clásico con una voz desgarrada de Noel, punteos cortos de guitarra y como digo el predominio absoluto de la voz. Potente y proteica. La historia continúa.

LA CUARTA “Tu” Es una canción mucho menos convencional con instrumentación variada, empleo de instrumentos electrónicos además de flauta y con un cierto y lejano aire oriental en alguna de sus fases, fantástica la voz de Noel contando la importancia e influencia de su amada en él. Hermosa balada.

EN LA QUINTA “Nos falta comunicación” comienzan a surgir los típicos problemas de falta de comunicación, preguntándose como podrán arreglar su relación si no hay comunicación, todo arropado por unas líneas magistrales de música que sugieren perfectamente y siguen lo que dice el texto sin estridencias, con eficacia y belleza. Bonita canción.

SEXTA “Flechas en el aire”, balada de altura con efectos de cuerdas, creo que con sintetizador, bonita melodía de un gusto exquisito, complejidad de instrumentación y la inserción de los estribillos de " Lucy en el cielo con diamantes " y “Get No Satisfaction” de Beatles y Rolling respectivamente. Reconciliación. Una de las más hermosas del disco para mi gusto.

SÉPTIMA “Sueño de cristal” comienza con un coro que anuncia el fin del amor y la relación, flauta, base musical eficaz y acompañamiento del coro en casi toda la canción, balada muy bonita bien instrumentada y la voz de Noel tierna y melodiosa.

Y LA ÚLTIMA, LA OCTAVA “Miserere Nobis” Empieza con un tambor de Semana Santa Y se van acoplando órgano, y otros instrumentos a ráfagas mientras Noel Soto inicia un recitativo. La canción va desarrollándose de forma tenebrosa y hermosa con voces espectrales, sonido de viento y un grito de ¡¡¡NO!!! Helador. Muy conceptual, a imitación de los misereres, gregorianos y oficios de tinieblas pero con efectos electrónicos y distorsiones. Genial. Hay que oírla.

Sintetizadores, órgano, flautas, excelentes solos de guitarra eléctrica... y la maravillosa voz de Noel Soto hacen de este disco una joya del rock progresivo español, es de agradecer que a pesar de ser un LP de un solista tenga extensos y variados desarrollos instrumentales.

Aquí termino y para celebrarlo voy a escucharlo enterito con un buen plato de gambas del Mar de Alborán que compré y preparé esta mañana y una botella de vino blanco italiano muy, muy frío que nos regalaron el otro día, suave, muy frutal y de poca graduación, 10,5 grados.

ATENTAMENTE, DAVID CAPILLA 




Entradas que pueden interesarte

4 comentarios

  1. Muy bueno, es difícil encontrar información sobre este magnífico disco de rock progresivo. Con este gran artículo ya la hay para todos los amantes del progresivo español. Gran trabajo y gran disco.

    ResponderEliminar
  2. Que grande eres Tobas, que bueno lo de José Manuel Soto, y no digamos lo de las gambas y el vino.

    ResponderEliminar
  3. Noel Soto, un buenísimo cantautor, mejor que Perales o Alejandro Sanz, siempre fue infravalorado.

    ResponderEliminar