asdasd

Sígueme en YouTube Sígueme en Facebook Sígueme en Instagram Sígueme en WhatsApp

Publicidad

Categorias

1893 1911 1914 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1990 1991 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2004 2005 2006 2008 2010 2012 2013 Aera África Agorá Aguaturbia Agustín Cabrera Ain Soph Alemania Almas Humildes Almendra Ambient América del Norte América del Sur Ananda Shankar Andalucía Anécdotas Años 20 Años 30 Años 40 Años 50 Aphrodite's Childs Araxes I Area Argelia Attila Avora di Carlla Bandas Con Un Solo Lp Barbet Schroeder Barcelona Traction Beach Boys Beat Beatles Beau Brummels Billy Joel Birth Control Bloque Blues blues rock Blues-Rock Psicodélico Boenzee Cryque bootleg Brasil Brian Wilson Bulbous Creation Burt Alcantara Cai Can Canarios Canned Heat Caravan Carmen Cecilio Aguilera Nieto Chick Corea Chile Colaboraciones Compilaciones Coses Country Country Rock Cristobal Campos Tobas Curved Air Dark ambient Darkwave David Capilla Década 2000s Década 60s Década 70s Década 80s Década 90s Delta Blues Días de Jazz Blogspot Didáctica Directos Raros Directos Raros / Rares Lives Directos Raros Hard Rock Discografías Extensas Discos Sueltos Drone Dug Dug´s Duncan Mackay Dvorák Edgar Broughton Band Egg El Guajolote Electrónica-Experimental Eliane Radigue Elvin Jones End Eps y Sencillos Eps y Sencillos / Eps And Singles Escena Canterbury España Fairport Convention Federico Mompou Fifty Foot Hose Flamenco Flash folk Folk Psicodélico folk rock Forest Formely Anthrax Francia Franco Battiato Franz Schubert Free Jazz Fusioon Garage Garage Rock-Psych Genesis Gentle Giant Gran Bretaña Grecia Grupos Musicales halloween Hanson Hard Rock Harvester Heavy Psych Heavy-Hard-Psyche Historia Historia Humanística Historia Musical Hp Lovecraft Ibio Iceberg Imán Califato Independiente Impresionismo India Indian Summer Inglaterra Internacional International Harvester Irlandesa Iron Butterfly Italia Ivan Sánchez (La hiena de Ishtar) Japón Jazz Jazz Rock Jazz-Fusión Jefferson Airplane Jimi Hendrix John Phillips Jorge Reyes Kansas Klaus Schulze Kraftwerk kraut rock Krautrock La españa Progresiva-Psicodélica Leo Castelluci Listas de Rock Progresivo Listas musicales Lole y Manuel Lone Star Mahavishnu Orchestra Mantra Marcel Maurice McIntyre Meditación México Mick Taylor Miguel Rios Morgen Move Música Antigua Música árabe Música Clásica Música Concreta Música Étnica Nápoles Navidad Neo Psicodelia-Progresivo New Age Nik Raicevic Nirvana (UK) Noel Soto Novalis Nueva York Orange Bicycle Osanna Pan y Regaliz Parson Sound Pau Riba Películas y Documentales Peter Banks Philly Joe Jones Pierre Schaeffer Pink Fairies Pink Floyd Pop Psicodélico pop rock Popol Vuh Praga Prog Rock Psychic Oum Pulsar puroduro Raga Raï reflexiones submarinas Reseñas de mínima descripción Rock Andaluz Rock Clásico Rock Gótico Rock Jazz Rock Progresivo Rock Progresivo Español Rock Progresivo Italiano Rock Psicodelico Rock Psicodélico Rock Sinfónico Rolling Stones Romanticismo Rural Blues Salvador dalí San Francisco Seeds Seesselberg Sergio Bujez Sergio Bujez (daguerrotipo petzval) Sergio Bujez (DoctorAmalgama) Sergio bujez fernandez Smash Snowball Sopor Aeternus & The Ensemble Of Shadows Spinetta Jade Stoner Storybook Strawberry Alarm Clock Suecia Sunforest Sweet Smoke Syd Barrett Tabletom Tea Company Techno Tílburi Träd Trad Gras & Stenar Traffic Triana Una vez al año ser hippy no hace daño Weeds World Music Xhol Caravan Zombies Zygoat

AddToAny

John Phillips - John (1969)

2
Camaradas, nos enfrentamos a uno de los vinilos más oscuros del mundo musicómano, y es por ello que el reto de adentrarse hacia los pocos datos que vagan por la red, nada concisos ni aclarados, suponen una clara tendencia de inventiva en cuanto a parangón con otras bandas se refiere.

Es aquí cuando se pone de manifiesto la capacidad el escritor para crear un todo de la nada, para eludir la notable desventaja que conlleva el nulo propósito de enmienda.
Artista: John Phillips
Localización: Zimbabwe
Álbum: John
Año: 1969
Género: Folk, Folk Psicodélico.
Duración: 35:02

Pistas:
01. Ballad Of A Tall Man — 2:04
02. Peppermint Wind — 3:00
03. The Rock — 1:25
04. Willow Brook — 2:40
05. Paint Box Jester — 1:53
06. Scaramouche — 3:41
07. Pre Ante Pen Ultimatum — 2:34
08. Mulberry Avenue — 3:13
09. Whisper To The Wind — 2:32
10. The Bird With Plastic Feathers — 2:57
11. Sylvia — 2:38
12. Permutation Child — 2:20
13. Look At The Time Fly — 3:53

Tras profundas indagaciones, al parecer John de origen europeo pero de padres afincados por causas laborales en el sur de África, supuso para el mismo, que su estancia en Zimbabue fuese un infierno constante.

Transexual y hippie, dos rasgos poco comunes soterrados bajo un sistema político conservador, y más si tenemos en cuenta la ley de reforma que se estableció en el territorio llamada "Apartheid", la que decretaba claramente una segregación racial sin posible interactuación entre étnias de distinta pigmentación.

Los blancos al ver que iban perdiendo poco a poco sus privilegios frente a los natales de color, idearon una exención de supremacía correspondiendo los mejores territorios a los primeros  y los ínfimos y contaminados a los segundos.


Claro, en este clima de terror, sumado a un capitalismo incipiente de plena propensión al extremo derechismo, John vivió la alegoría redentora, símil a Jesucristo.

Aficionado a la música de cantautor, aprendió los primeros acordes en la guitarra a cargo de un amigo que poseía un banjo.

Él simplemente dejándose llevar y con mucho tiempo libre de su parte, poco a poco fue creando temas hasta completar un repertorio íntegro y decisivo, tan extenso como para liberar un long play de larga duración.

Finalmente logró contactar con el sello RPM, empresa que al principio fue reacia a su fichaje, pero tras extensas charlas, John logró su objetivo y para mayo de 1968, ya estaba en los estudios del ingeniero Geoff Tucker.



En 1969, apenas 200 copias fueron prensadas y para más inri, sólo tres han sobrevivido hasta nuestros días, pues las autoridades del lugar confiscaron casi la totalidad para posteriormente ser destruidas achacando daños potenciales e intento de revuelta irascible en contra del régimen.

Como es usual, esos tres álbumes restantes, ahora tienen cifras de valuación astronómicas, y gracias uno de sus poseedores, nosotros podemos disfrutar de esta digitalización con un tribulado pasado.

Con respecto a la estructura del álbum, se trata de una métrica usual con reiteración de sonidos y leitmotiv pegadizos, todo en un concepto acústico sin ningún tipo de interacción a excepción de voz y guitarra con caja de resonancia como modo de amplificación.


John imita a sus ídolos de costumbre, optando hasta la medianía de la obra por un cariz mucho más psicodélico, trazos arduamente armónicos, además de títulos muy ligados al ámbito popular en cuanto a palabras de la jerga juvenil del entonces, emparentado con autores de la costa oeste y cualquier otro pionero del género folk americano: Joan Baez, Eric Andersen, Judy Collins, Richard y Mini Fariña, Richie Havens, Donovan Leitch, Gordon Lightfoot, Fred Neil,  Odetta, Peter Paul y Mary, Tom Paxton, Tom Rush, Buffy Sainte-Marie, etc.

Tras la pista 9, el proyecto se torna ligeramente atonal, lleno de complejas variaciones en la altura de las cuerdas vocales, quizás y seguramente haciendo honor a las agrupaciones de acid folk surgidas en Europa, tales como: Incredible String Band, Ian Campbell Folk Group, Bert Jansch, Leon Rosselson, Ralph McTell, Tommy Maken, Clancy Brothers, Dubliners, Johnstons, etc., y todos aquellos franceses obcecados por imitar a Bob Dylan.

                        

Entradas que pueden interesarte

2 comentarios

  1. Ostiaaaaa no me joodas Zimbabue!??? Entonces es un disco de la antigua república de rhodesia esto me lo pongo yo para el battlefield 1978 ya pero ya..

    ResponderEliminar
  2. Amé el post, hace tiempo que llevo buscando escuchar este album. Me tenia que estar conformar con los pocos temas que subian a youtube. Mil gracias por compartirlo!

    ResponderEliminar