asdasd

Sígueme en YouTube Sígueme en Facebook Sígueme en Instagram Sígueme en WhatsApp

Publicidad

Categorias

1893 1911 1914 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1990 1991 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2004 2005 2006 2008 2010 2012 2013 Aera África Agorá Aguaturbia Agustín Cabrera Ain Soph Alemania Almas Humildes Almendra Ambient América del Norte América del Sur Ananda Shankar Andalucía Anécdotas Años 20 Años 30 Años 40 Años 50 Aphrodite's Childs Araxes I Area Argelia Attila Avora di Carlla Bandas Con Un Solo Lp Barbet Schroeder Barcelona Traction Beach Boys Beat Beatles Beau Brummels Billy Joel Birth Control Bloque Blues blues rock Blues-Rock Psicodélico Boenzee Cryque bootleg Brasil Brian Wilson Bulbous Creation Burt Alcantara Cai Can Canarios Canned Heat Caravan Carmen Cecilio Aguilera Nieto Chick Corea Chile Colaboraciones Compilaciones Coses Country Country Rock Cristobal Campos Tobas Curved Air Dark ambient Darkwave David Capilla Década 2000s Década 60s Década 70s Década 80s Década 90s Delta Blues Días de Jazz Blogspot Didáctica Directos Raros Directos Raros / Rares Lives Directos Raros Hard Rock Discografías Extensas Discos Sueltos Drone Dug Dug´s Duncan Mackay Dvorák Edgar Broughton Band Egg El Guajolote Electrónica-Experimental Eliane Radigue Elvin Jones End Eps y Sencillos Eps y Sencillos / Eps And Singles Escena Canterbury España Fairport Convention Federico Mompou Fifty Foot Hose Flamenco Flash folk Folk Psicodélico folk rock Forest Formely Anthrax Francia Franco Battiato Franz Schubert Free Jazz Fusioon Garage Garage Rock-Psych Genesis Gentle Giant Gran Bretaña Grecia Grupos Musicales halloween Hanson Hard Rock Harvester Heavy Psych Heavy-Hard-Psyche Historia Historia Humanística Historia Musical Hp Lovecraft Ibio Iceberg Imán Califato Independiente Impresionismo India Indian Summer Inglaterra Internacional International Harvester Irlandesa Iron Butterfly Italia Ivan Sánchez (La hiena de Ishtar) Japón Jazz Jazz Rock Jazz-Fusión Jefferson Airplane Jimi Hendrix John Phillips Jorge Reyes Kansas Klaus Schulze Kraftwerk kraut rock Krautrock La españa Progresiva-Psicodélica Leo Castelluci Listas de Rock Progresivo Listas musicales Lole y Manuel Lone Star Mahavishnu Orchestra Mantra Marcel Maurice McIntyre Meditación México Mick Taylor Miguel Rios Morgen Move Música Antigua Música árabe Música Clásica Música Concreta Música Étnica Nápoles Navidad Neo Psicodelia-Progresivo New Age Nik Raicevic Nirvana (UK) Noel Soto Novalis Nueva York Orange Bicycle Osanna Pan y Regaliz Parson Sound Pau Riba Películas y Documentales Peter Banks Philly Joe Jones Pierre Schaeffer Pink Fairies Pink Floyd Pop Psicodélico pop rock Popol Vuh Praga Prog Rock Psychic Oum Pulsar puroduro Raga Raï reflexiones submarinas Reseñas de mínima descripción Rock Andaluz Rock Clásico Rock Gótico Rock Jazz Rock Progresivo Rock Progresivo Español Rock Progresivo Italiano Rock Psicodelico Rock Psicodélico Rock Sinfónico Rolling Stones Romanticismo Rural Blues Salvador dalí San Francisco Seeds Seesselberg Sergio Bujez Sergio Bujez (daguerrotipo petzval) Sergio Bujez (DoctorAmalgama) Sergio bujez fernandez Smash Snowball Sopor Aeternus & The Ensemble Of Shadows Spinetta Jade Stoner Storybook Strawberry Alarm Clock Suecia Sunforest Sweet Smoke Syd Barrett Tabletom Tea Company Techno Tílburi Träd Trad Gras & Stenar Traffic Triana Una vez al año ser hippy no hace daño Weeds World Music Xhol Caravan Zombies Zygoat

AddToAny

Hp Lovecraft (1967-1970)

0
Que puedo hablar sobre esta excelsa banda, tan sólo puedo decir que los escucho desde los 5 años, teniendo en mi poder sus dos únicos Lps de estudio… lástima que el directo sólo lo pude conocer en la Web y por consecuencia su compra en ebay en formato Compact Disc, no sin antes asegurarme de que venia con extras.

El Grupo se fundó en Chicago en 1966 por dos Multiinstrumentistas de estudio, George Edwards y David Michaels, ambos fanáticos de las obras de terror, de ahí el nombre de la agrupación (Hp Lovercraft), que sin duda influyó notablemente en las atmósferas de las melodías.


Una banda bastante enérgica e infravalorada, en la misma línea de los “Strawberry Alarm Clock”, con buen uso de Hammond-Harpsichord en repuesta al dúo-trío vocal siguiendo el patrón de las armonías-apoyaturas repetitivas de las guitarras semisólidas lideradas por un bajo en constante aceptación de ritmo... consiguiendo con ello el fantástico sonido que plagaba las calles del San Francisco de los 60, en pleno despegue (todavía humanizado) de la juventud eremita multicolor (y no me refiero a la posterior Rainbow Family).



Como hemos dicho antes, los gerifaltes de la banda estaban influenciados enormemente por las novelas macabras, y sobre todo por la música Folk, ellos mismos habían hechos sus pinitos como cantautores, llegando a publicar varios sencillos sin claro éxito… Pronto buscaron a gente para que se unieran  al grupo, entre un “ir y venir” de músicos, finalmente se consiguió formar una agrupación consistente, creando temas, que se fueron lanzando progresivamente en sencillos, hasta finalmente publicar el conjunto en formato Lp, en octubre de 1967, bajo el sello Philips, de nombre homónimo cronológico ascendente numérico; “Hp Lovercraft I” no sin antes, haber pedido permiso a los descendientes del escritor para usar su nombre con fines lucrativos;


George Edwards; Voz, Guitarra, Guitarrón, Bajo.
Dave Michaels; Voz, Teclados, Clarinete, Flautas
Jerry McGeorge; Bajo, Voz
Tony Cavallari; Guitarra Principal, Voz
Michael Tegza; Percusión, Voz


La mayor parte del material fue compuesto por (Edwards y David), ya sea de versiones de grandes y populares o bien propias composiciones, algunas creadas “sobre la marcha-improvisadas” en los estudios “Universal” de Chicago.… destacando del álbum las pistas;
“Wayfaring Stranger” (Adaptación de la canción popular), “I've Been Wrong Befote” (Compuesta por Randy Newman), “The Drifter” (de Travis Edmonton) y por supuesto la joya silente “The White Ship” (Compuesta por Dave, George y Tony).

                                                                HP Lovecraft (Escritor)

El álbum no consiguió introducirse en las listas de éxitos, pero llegó a vender el 100% de las copias en los establecimientos y los singles fueron constantemente bombardeados mediante programas de radio, llegando a oídos de “Bill Graham”, quien les dio la oportunidad de realizar varias giras por todos los E.U, hasta finalmente asentarse en San Francisco, uniéndose a menudo en el cenáculo “Fillmore y el Winterland Ballroom”, de donde quedó registrado una de sus maravillosas sesiones en el Lp directo (mencionado antes) “Live May 11, 1968”, producido por “Bob Irwin” y lanzado en el sello “Sundazed Records” (discográfica especializada en Garage), un álbum magnífico, donde se consigue captar satisfactoriamente el “espíritu” de la banda en directo, así como, su potente sonido, capitaneado por el coro de voces y el disciplinado teclado, culmen sensacional de lo hard mezclado en una certera apostura bizarra, donde en los dúos y en ocasiones cuartetos y quintetos recae lo gallardo, destreza del arte primario, parándonos a menudo en valiosas pistas melódicas, embaucándonos completamente, viviéndolo en primera persona.

Participaron en multitud de festivales y auditorios (Boston Tea Party, Philadelphia's Electric Factory, Cafe Au Go Go, Salt Lake City's Salt Palace, Whisky-A-Go-Go, Palm Springs, Kaleidoscope “club de los Canned Heat”, etc.)... compartiendo cartel con numerosas bandas punteras, a forma de teloneros (Sweat & Tears, Traffic, Buffalo Springfield, The Youngbloods; quien les dieron permiso para versionar su himno “Let´s get Together”, James Cotton Blues Band, Grateful Dead, Moby Grape, Pink Floyd, The Who, Jefferson Airplane, entre otros.)


En junio de 1968, terminadas casi todos sus conciertos, el conjunto se traslada a Los Ángeles, entrando rápidamente en los “I.D. Studios” para grabar su segundo Lp, “Hp Lovercraft II”, de nuevo la banda tuvo que componer las mayoría de las creaciones en el local, pero esta vez fueron ayudados por el ingeniero de sonido “Chris Huston” que en buena parte influyó en la incursión de efectos psicodélicos en el álbum, ayudando aun más, a establecer ese aura de misterio, por el que los componentes sentían pasión, pudiéndose destacar las pistas; “Electrollentando” compuesta por “George”, “At the Mountains of Mandes” de “George, Dave y Tony”, y la excelsa versión “Spin Spin Spin” de “Terry Callier”.

El lp fue bien vendido, pero tampoco consiguió entrar en las listas de éxitos, algo que atormentó considerablemente a los músicos, dejando poco a poco y cada uno de ellos, por razones obvias, la agrupación… ya sea a modo de incursiones o por simples proyectos personales, finalmente se separaron.

Mas tarde Edwards y Tegza intentaron resurgir a la banda, cambiando su sonido y minimizando el nombre del conjunto como “Lovercraft” en una especie de rock-funk con tintes soul, incomestibles, de baja calidad, por tanto la banda solo duro cinco años, pero en constantes reagrupaciones, altibajos y luchas por salir hacia delante.


Exposición discográfica:

H.P. Lovecraft - H. P. Lovecraft (1967)

                      


H.P. Lovecraft - Live May 11, 1968



H.P. Lovecraft-H.P. Lovecraft II (1970)

                       - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios