asdasd

Sígueme en YouTube Sígueme en Facebook Sígueme en Instagram Sígueme en WhatsApp

Publicidad

Categorias

1893 1911 1914 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1990 1991 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2004 2005 2006 2008 2010 2012 2013 Aera África Agorá Aguaturbia Agustín Cabrera Ain Soph Alemania Almas Humildes Almendra Ambient América del Norte América del Sur Ananda Shankar Andalucía Anécdotas Años 20 Años 30 Años 40 Años 50 Aphrodite's Childs Araxes I Area Argelia Attila Avora di Carlla Bandas Con Un Solo Lp Barbet Schroeder Barcelona Traction Beach Boys Beat Beatles Beau Brummels Billy Joel Birth Control Bloque Blues blues rock Blues-Rock Psicodélico Boenzee Cryque bootleg Brasil Brian Wilson Bulbous Creation Burt Alcantara Cai Can Canarios Canned Heat Caravan Carmen Cecilio Aguilera Nieto Chick Corea Chile Colaboraciones Compilaciones Coses Country Country Rock Cristobal Campos Tobas Curved Air Dark ambient Darkwave David Capilla Década 2000s Década 60s Década 70s Década 80s Década 90s Delta Blues Días de Jazz Blogspot Didáctica Directos Raros Directos Raros / Rares Lives Directos Raros Hard Rock Discografías Extensas Discos Sueltos Drone Dug Dug´s Duncan Mackay Dvorák Edgar Broughton Band Egg El Guajolote Electrónica-Experimental Eliane Radigue Elvin Jones End Eps y Sencillos Eps y Sencillos / Eps And Singles Escena Canterbury España Fairport Convention Federico Mompou Fifty Foot Hose Flamenco Flash folk Folk Psicodélico folk rock Forest Formely Anthrax Francia Franco Battiato Franz Schubert Free Jazz Fusioon Garage Garage Rock-Psych Genesis Gentle Giant Gran Bretaña Grecia Grupos Musicales halloween Hanson Hard Rock Harvester Heavy Psych Heavy-Hard-Psyche Historia Historia Humanística Historia Musical Hp Lovecraft Ibio Iceberg Imán Califato Independiente Impresionismo India Indian Summer Inglaterra Internacional International Harvester Irlandesa Iron Butterfly Italia Ivan Sánchez (La hiena de Ishtar) Japón Jazz Jazz Rock Jazz-Fusión Jefferson Airplane Jimi Hendrix John Phillips Jorge Reyes Kansas Klaus Schulze Kraftwerk kraut rock Krautrock La españa Progresiva-Psicodélica Leo Castelluci Listas de Rock Progresivo Listas musicales Lole y Manuel Lone Star Mahavishnu Orchestra Mantra Marcel Maurice McIntyre Meditación México Mick Taylor Miguel Rios Morgen Move Música Antigua Música árabe Música Clásica Música Concreta Música Étnica Nápoles Navidad Neo Psicodelia-Progresivo New Age Nik Raicevic Nirvana (UK) Noel Soto Novalis Nueva York Orange Bicycle Osanna Pan y Regaliz Parson Sound Pau Riba Películas y Documentales Peter Banks Philly Joe Jones Pierre Schaeffer Pink Fairies Pink Floyd Pop Psicodélico pop rock Popol Vuh Praga Prog Rock Psychic Oum Pulsar puroduro Raga Raï reflexiones submarinas Reseñas de mínima descripción Rock Andaluz Rock Clásico Rock Gótico Rock Jazz Rock Progresivo Rock Progresivo Español Rock Progresivo Italiano Rock Psicodelico Rock Psicodélico Rock Sinfónico Rolling Stones Romanticismo Rural Blues Salvador dalí San Francisco Seeds Seesselberg Sergio Bujez Sergio Bujez (daguerrotipo petzval) Sergio Bujez (DoctorAmalgama) Sergio bujez fernandez Smash Snowball Sopor Aeternus & The Ensemble Of Shadows Spinetta Jade Stoner Storybook Strawberry Alarm Clock Suecia Sunforest Sweet Smoke Syd Barrett Tabletom Tea Company Techno Tílburi Träd Trad Gras & Stenar Traffic Triana Una vez al año ser hippy no hace daño Weeds World Music Xhol Caravan Zombies Zygoat

AddToAny

Duncan Mackay - Chimera (1974)

0
Mackay es un tecladista británico, un partícipe superviviente de la era contracultural con bandas como Steve Harley & Cockney Rebel, Alan Parson, Coloseum, 10cc, Kate Bush, entre otras. Nació en Leeds, una mediana ciudad de Yorkshire en un conciso inicio de la década 50.


Hasta el entonces era totalmente desconocido, a excepción de vanas colaboraciones con artistas anclados en el olvido. En 1973 decidió contactar con múltiples productoras discográficas siendo acaparado por Vertigo Record, quien le ofreció publicar un acetato con tiradas limitadas en Inglaterra, Alemania y Sudáfrica, donde posteriormente él mismo se afincaría durante una larga etapa vivencial.

El debut de Duncan Mackay se vio marcado fuertemente por el minimalismo progresivo, un intrínseco subsidio frente al virtuosismo sensitivo de extraordinaria madurez ducha, de inexorable cortejo influjo ante Keith Emerson y similares pianistas de bandas relacionadas con el entorno: Beggar's Opera, Rick Wakeman y Patrick Moraz junto a Yes, rememorando en ocasiones las justificadas atonalidades de Dave Stewart en Egg... plena escena de Canterbury.

Es por ello remarcar que nos encontramos ante un acetato cosificado entre minorías, de muy difícil interpretación para todos los perceptores no aptos en el avance alucinógeno complejo ¿pro Proggers?.


Para ser más exactos, es posible que su poca estima se achaque ya no sólo a la gestión promotora del sello que finalmente reclamó su proyecto, sino que Vertigo Record tenía la insana obsesión de propulsar novísimos autores como elixir del próximo relevo en un escaldado acmé de autores, que siendo sinceros, merecían su estadía, y ya acentuando incisos, era la fuente entre la eterna lucha de David y Goliath, una ingenuidad aparentemente destinada al fracaso desde el inicio, pero obradora de destellos inconcusos y sorprendentes, pues en ocasiones, era obvio que no todo estaba escrito, y si no fíjense en Mike Oldfield, Steve Hillage, Alan Parson, Jean-Michel Jarre, etc., son ahora el caldo de cultivo vigente entre generaciones pretéritas y hodiernas.


Su uso de Hammond, percusión (Mike Gray) y en por momentos el violín de su hermano Gordon Mackey como únicos instrumentos, expele a Chimera del 1974, ante estratos totalmente fuera de patrón, pues no eran muy corrientes los duetos progresivos... ¡que sí, que sí, que los había!... pero en muy raras ocasiones.

La maravilla nos acerca meramente a un aura jazz (recordándonos a Larry Young junto a Elvin Jones en "Unity",  durante un agosto del 66), intercalado con espacios de gran rango colorido y vivaces, más no dudar la compleja tejedura en la cadencia, patrones clásicos por momentos, de intensa labor progresiva dinámica en otros.


Dada la armonía, es totalmente justificada la etiqueta de los críticos como "Rock sinfónico", más bien porque su estructura parece brotar de una larga suit consensuada desde un inicio en el pentagrama, todo ello aunado además en una identidad psicodélica sin precedentes, reverberando los ecos ácidos y psicotrópicos occidentales desde un insigene hammond como base preferencial... la pátina y embrión de la obra maravilla.


Como nota particular, aconsejo escuchar el álbum tranquilamente porque en mi opinión indisoluble y subjetiva, son 40 minutos inherentes al detenimiento, una música obrada para contemplar los matices y el cariz innato que de todo ello emerge (es digno de encomio no reparar hasta en el mínimo detalle alejado costumbrismo desestimado: el crujir y el roce de las teclas en plena ejecución, la gama cromática que emerge de los falanges, sonidos pasajeros e irrelevantes que conforman en cierta manera lo inconsciente adicional, métrica del chaston, tambores y platillos... las bellas permutas incesantes, momentos caóticos y empíricos... ummmm)... "no voy a reproducir un disco... voy a percibirlo", dichosa sea la objetividad que deslinga a un melómano del mero criterio consumista.


Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios