asdasd

Sígueme en YouTube Sígueme en Facebook Sígueme en Instagram Sígueme en WhatsApp

Publicidad

Categorias

1893 1911 1914 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1990 1991 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2004 2005 2006 2008 2010 2012 2013 Aera África Agorá Aguaturbia Agustín Cabrera Ain Soph Alemania Almas Humildes Almendra Ambient América del Norte América del Sur Ananda Shankar Andalucía Anécdotas Años 20 Años 30 Años 40 Años 50 Aphrodite's Childs Araxes I Area Argelia Attila Avora di Carlla Bandas Con Un Solo Lp Barbet Schroeder Barcelona Traction Beach Boys Beat Beatles Beau Brummels Billy Joel Birth Control Bloque Blues blues rock Blues-Rock Psicodélico Boenzee Cryque bootleg Brasil Brian Wilson Bulbous Creation Burt Alcantara Cai Can Canarios Canned Heat Caravan Carmen Cecilio Aguilera Nieto Chick Corea Chile Colaboraciones Compilaciones Coses Country Country Rock Cristobal Campos Tobas Curved Air Dark ambient Darkwave David Capilla Década 2000s Década 60s Década 70s Década 80s Década 90s Delta Blues Días de Jazz Blogspot Didáctica Directos Raros Directos Raros / Rares Lives Directos Raros Hard Rock Discografías Extensas Discos Sueltos Drone Dug Dug´s Duncan Mackay Dvorák Edgar Broughton Band Egg El Guajolote Electrónica-Experimental Eliane Radigue Elvin Jones End Eps y Sencillos Eps y Sencillos / Eps And Singles Escena Canterbury España Fairport Convention Federico Mompou Fifty Foot Hose Flamenco Flash folk Folk Psicodélico folk rock Forest Formely Anthrax Francia Franco Battiato Franz Schubert Free Jazz Fusioon Garage Garage Rock-Psych Genesis Gentle Giant Gran Bretaña Grecia Grupos Musicales halloween Hanson Hard Rock Harvester Heavy Psych Heavy-Hard-Psyche Historia Historia Humanística Historia Musical Hp Lovecraft Ibio Iceberg Imán Califato Independiente Impresionismo India Indian Summer Inglaterra Internacional International Harvester Irlandesa Iron Butterfly Italia Ivan Sánchez (La hiena de Ishtar) Japón Jazz Jazz Rock Jazz-Fusión Jefferson Airplane Jimi Hendrix John Phillips Jorge Reyes Kansas Klaus Schulze Kraftwerk kraut rock Krautrock La españa Progresiva-Psicodélica Leo Castelluci Listas de Rock Progresivo Listas musicales Lole y Manuel Lone Star Mahavishnu Orchestra Mantra Marcel Maurice McIntyre Meditación México Mick Taylor Miguel Rios Morgen Move Música Antigua Música árabe Música Clásica Música Concreta Música Étnica Nápoles Navidad Neo Psicodelia-Progresivo New Age Nik Raicevic Nirvana (UK) Noel Soto Novalis Nueva York Orange Bicycle Osanna Pan y Regaliz Parson Sound Pau Riba Películas y Documentales Peter Banks Philly Joe Jones Pierre Schaeffer Pink Fairies Pink Floyd Pop Psicodélico pop rock Popol Vuh Praga Prog Rock Psychic Oum Pulsar puroduro Raga Raï reflexiones submarinas Reseñas de mínima descripción Rock Andaluz Rock Clásico Rock Gótico Rock Jazz Rock Progresivo Rock Progresivo Español Rock Progresivo Italiano Rock Psicodelico Rock Psicodélico Rock Sinfónico Rolling Stones Romanticismo Rural Blues Salvador dalí San Francisco Seeds Seesselberg Sergio Bujez Sergio Bujez (daguerrotipo petzval) Sergio Bujez (DoctorAmalgama) Sergio bujez fernandez Smash Snowball Sopor Aeternus & The Ensemble Of Shadows Spinetta Jade Stoner Storybook Strawberry Alarm Clock Suecia Sunforest Sweet Smoke Syd Barrett Tabletom Tea Company Techno Tílburi Träd Trad Gras & Stenar Traffic Triana Una vez al año ser hippy no hace daño Weeds World Music Xhol Caravan Zombies Zygoat

AddToAny

Mahavishnu Orchestra (1971 - 1986)

0
La orquesta Mahavishnu y su fuerte arraigo en autores de valía;

Mitológicas son sus hazañas en pleno fuero progresivo... que tras sus paso los por los telones antagonistas agenciaban su condecorada nombradía en la destreza instrumental, movimientos específicos que recelaban su deja vú norte americano.

No creaban nada nuevo por aquellos lares de cultura interconectada, pero sin duda acrecentaban el arraigo alacre del desamparado afro americano... (que entre nosotros su supervivencia estaba sentenciada) tras sus constantes intentos de “renovación” dirigiéndose hacia el acostumbrado descalabro.

¿Qué hubiese pasado si el término progresivo no hubiese aflorado en la sociedad de vanguardia?, ¿habría nuevas tendencias en el ambiente jazzístico sin las nuevas experimentaciones?.

En mi opinión el progreso alucinógeno fue el paraje confortable de las nuevas generaciones acolitas al suceso incentivado, las industrias en su visión desatina promocionaban lo que por antonomasia rige la conjetura de la calidad interpretativa, música compleja con mensajes inconexos que lucían en el estricto margen comercial que tan osadamente castigaban a los sucedáneos, era perdida que no se consigue avistar factiblemente en el lienzo del aciago horizonte de gloria vetusta... en su día respaldada por la ecuánime prole musical que con su fuerte apetito avanzaban hacia el desglose notal de alta esfera perseverante, reminiscencias de antiguas concepciones de estadía, piezas intemporales que instigan hacia el altozano emplazamiento inestable y empírico... tablas remozadas del clamor escueto y reducido entre loas caducas de patrióticas simbiosis.
              

Su proyecto era el comienzo del profeso germen que acontecía en los festivales incisorios, agrupaciones promulgadas sagazmente entre el boca a boca, murmurando su apacible cortejo elocuente tan solicitado por el género masculino prominente, sin duda el mejor mecanismo que nutre a los grandes alarifes deudores de la comisura institucional.

Entre esta guisa de sospechas, despuntaba el cuarteto probo y multirracial; conformado por el legendario y benevolente John McLaughlin, el graduado Jerry Goodman, el Newyorkino glamoroso “Billy Cobhan" (gran absorvente del movimiento en tiempos dedicados), el perfeccionista enojo “Jam Hammer” así como el insurgente Rick Laird, gran avezado de la guitarra baja.

Remontándonos hacía el año 1970, Miles Davis en pleno receso personal, perfilaría su estilo intimista, antipático así como tímido y escueto cariz personal que tanto se le repercute, bien afianzado en el prodigioso registro “Bitches Brew” “Fábrica de Putas”, delirando con certeza en su dejado estilo de vida... fue allí, en las sesiones de estudio donde la supremacía de Cobham y Mclaughlin acrecentara sus intenciones de proyectos futuros, en aquel Electric Ladyland el aura sagaz repercutió en la notable autoría jam, consiguiéndo la inverosímil tonalidad dorada... millones de copias surcaban los océanos del crucero armónico, rompiendo los esquemas para los bisoños perceptores de las ondas hertzianas.

En tiempo de permisión cosmopolita, los integrantes de diversas nacionalidades idearon un proyecto de aunar las características básicas que debían de proceder en las raíces vernáculas, el Jazz Newyorkino de Cobham, el folclore refinado irlandés de Mclaughlin asi como el empecinado impresionismo checo de Hammer, abundaba la acciones participativas reseñables por las que encauzaban los ideales prominentes.

Su primera obra ambiciosa y maestra se publicó en 1971, “The Inner Mounting Flame”, bajo el nombre de Mahavishnu Orchestra a favor de su gran asociado gurú espiritual “Sri Chinmoy”... gran consejero mantra, cognoscitivo de sus ideas pacifistas y videntes por las que el cuarteto se regía de forma mundana.

Grabado en los estudios de la CBS, adalid de la progresión sinfónica sin remedio, afianzaba las bases del género otorgado. Bajo la consistencia que marcaba el elenco se trataba de redimir el ajetreo en la custodia y agrego de 2 personajes primordiales; Don Puluse y Robert Honablue, ambos músicos de estudio, quizás su aporte transcurría en la nadería insignificante pero avocaban el partícipe fundamento y perfilado del correcto trabajo comunitario.

El ábum fue un éxito másivo, así como precursor de la nueva ola futura, por la que pasarían grandes de la esfera jazzista, apostando en una última tirada sus preclaros trabajos armónicos, sirviendo como incentivo para su segunda sesión “Birds of Fire”, tras dos largos años de subversivas giras por todo el globo terrestre... como un lustro de autocomplacencia vigorizada inexorablemente en la visión tenaz del pueblo discípulo.

El ímpetu abstracto de John engrandeció en la obra que reiteramos, elementos hinduistas y andaluces se nutren del esquema corporativo... destacando como siempre los elementos básicos que cataloga su distinguido céfiro subjetivo... el dogma laicista continúa en esta obra encrespada de conmoción vigente.

Actos perversos surgirían modestamente... encareciendo el mal ambiente entre el compuesto extracto... detracciones, reproches y vituperios afloraban en los Trident Studios, emplazamiento londinense en el cual el boceto profuso prosperaba...

Era común en mitad de las grabaciones los motines de Hammer, de cara a cara se enfrentaban los grandes cooperantes de la nueva fusión esculpida, concluyendo finalmente en la inconclusa íntegridad de la tercera obra magnificente “The Lost Trident Sessions” de 1973, siendo liberada en 1999 por tal propósito inmundo.

Todo fue diferente desde aquellos encuentros, quizás la gira apaciguaba el entorno de dolorosa abyección, sirviendo el juego pacifista para el sellado de su último directo como cimiento fundador y primerizo, “Between Nothingness and Eternity” de 1973.

Los malos modos de John, su excesiva soberbia idealizada como el líder supremo por presunción, causó la marcha de todo el equipo.

El mágico enamorado de la España flamenca, se quedó absolutamente aislado, optando por la determinación de replantear la línea compositora instaurando su propio califato, ahora sí, como adalid incuestionable achacando su postura omisiva al suceso receloso de sus ex compañeros zaheridos... subestimados musicales.

Urdiendo lentamente su composiciones, enrola en cuestión de días a grandes versados capaces de adaptarse a su irreverente comunidad.

2ª-Formación;

John McLaughlin; Guitarras.
Gayle Moran; Teclados, Voces.
Jean-Luc Ponty; Violín Eléctrico.
Ralphe Armstrong; Bajo, Voces.
Narada Michael Walden; Batería y Percusión.

A prueba de bombas, los integrantes de la nueva performance acontecían en la sinecura del quinto engendro en conjunción con la filarmónica de Londres dirigida por Michael Tilson Thomas, gran amigo del ídolo incandescente del que me comprometo.

Mclauglin en plan irónico y jocoso bautizó el señuelo bajo la lógica desesperación airada “Apocalypse” de 1974 con la producción sagrada de George Martin, confirmando las ínfimas sospechas... un trabajo inefable que nos sumerge hacia el universo onírico de la temprana sinfonía progresiva, remarcando su estatus frente a los súbditos que desertaron... realmente él era el compositor de la eufónica orquesta, la deidad innata de la banda al que todos le debían su esperada sumisión como talante y preámbulo vivificado.

El ditirambo de su admisible talento como compositor ocluyó tras “Visions of the Emerald Beyond Full-Length” de 1975 e “Inner Worlds” del 76... pudiéndose equiparar a su larga estela como solista... consiguiendo su fama patente en la encomiable estela instintiva... Paco de Lucia, Carlos Santana, Al Di Meola y un sinfín de artistas relacionados al universo concernido delimitan mi postula, así como mi próvido veredicto.

Un Saludo Camaradas; Sergio Bujez.



Exposición Discográfica:

1-Mahavishnu Orchestra - The Inner Mounting Flame (1971).

                                                                       

                                                                           



2-Mahavishnu Orchestra - Birds Of Fire (1972)



                                                                       





3-Mahavishnu Orchestra -The Lost Trident Sessions (1973)



                                                                       





4-Mahavishnu Orchestra-Between Nothingness & Eternity (1973)

                                                                             





5-Mahavishnu Orchestra-Apocalypse (1974)

                                                                            

                                                                            




6-Mahavishnu Orchestra-Visions Of The Emerald Beyond (1975)


                                                 


                                                                       




7-Mahavishnu Orchestra (John McLaughlin)-Inner Worlds (1976)

                                     

                                                                       




8-Mahavishnu Orchestra (John McLaughlin)-Mahavishnu (1984)






9-Mahavishnu Orchestra (John McLaughlin)-Adventures In Radioland (1986)

                                   


Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios