asdasd

Sígueme en YouTube Sígueme en Facebook Sígueme en Instagram Sígueme en WhatsApp

Publicidad

Categorias

1893 1911 1914 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1990 1991 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2004 2005 2006 2008 2010 2012 2013 Aera África Agorá Aguaturbia Agustín Cabrera Ain Soph Alemania Almas Humildes Almendra Ambient América del Norte América del Sur Ananda Shankar Andalucía Anécdotas Años 20 Años 30 Años 40 Años 50 Aphrodite's Childs Araxes I Area Argelia Attila Avora di Carlla Bandas Con Un Solo Lp Barbet Schroeder Barcelona Traction Beach Boys Beat Beatles Beau Brummels Billy Joel Birth Control Bloque Blues blues rock Blues-Rock Psicodélico Boenzee Cryque bootleg Brasil Brian Wilson Bulbous Creation Burt Alcantara Cai Can Canarios Canned Heat Caravan Carmen Cecilio Aguilera Nieto Chick Corea Chile Colaboraciones Compilaciones Coses Country Country Rock Cristobal Campos Tobas Curved Air Dark ambient Darkwave David Capilla Década 2000s Década 60s Década 70s Década 80s Década 90s Delta Blues Días de Jazz Blogspot Didáctica Directos Raros Directos Raros / Rares Lives Directos Raros Hard Rock Discografías Extensas Discos Sueltos Drone Dug Dug´s Duncan Mackay Dvorák Edgar Broughton Band Egg El Guajolote Electrónica-Experimental Eliane Radigue Elvin Jones End Eps y Sencillos Eps y Sencillos / Eps And Singles Escena Canterbury España Fairport Convention Federico Mompou Fifty Foot Hose Flamenco Flash folk Folk Psicodélico folk rock Forest Formely Anthrax Francia Franco Battiato Franz Schubert Free Jazz Fusioon Garage Garage Rock-Psych Genesis Gentle Giant Gran Bretaña Grecia Grupos Musicales halloween Hanson Hard Rock Harvester Heavy Psych Heavy-Hard-Psyche Historia Historia Humanística Historia Musical Hp Lovecraft Ibio Iceberg Imán Califato Independiente Impresionismo India Indian Summer Inglaterra Internacional International Harvester Irlandesa Iron Butterfly Italia Ivan Sánchez (La hiena de Ishtar) Japón Jazz Jazz Rock Jazz-Fusión Jefferson Airplane Jimi Hendrix John Phillips Jorge Reyes Kansas Klaus Schulze Kraftwerk kraut rock Krautrock La españa Progresiva-Psicodélica Leo Castelluci Listas de Rock Progresivo Listas musicales Lole y Manuel Lone Star Mahavishnu Orchestra Mantra Marcel Maurice McIntyre Meditación México Mick Taylor Miguel Rios Morgen Move Música Antigua Música árabe Música Clásica Música Concreta Música Étnica Nápoles Navidad Neo Psicodelia-Progresivo New Age Nik Raicevic Nirvana (UK) Noel Soto Novalis Nueva York Orange Bicycle Osanna Pan y Regaliz Parson Sound Pau Riba Películas y Documentales Peter Banks Philly Joe Jones Pierre Schaeffer Pink Fairies Pink Floyd Pop Psicodélico pop rock Popol Vuh Praga Prog Rock Psychic Oum Pulsar puroduro Raga Raï reflexiones submarinas Reseñas de mínima descripción Rock Andaluz Rock Clásico Rock Gótico Rock Jazz Rock Progresivo Rock Progresivo Español Rock Progresivo Italiano Rock Psicodelico Rock Psicodélico Rock Sinfónico Rolling Stones Romanticismo Rural Blues Salvador dalí San Francisco Seeds Seesselberg Sergio Bujez Sergio Bujez (daguerrotipo petzval) Sergio Bujez (DoctorAmalgama) Sergio bujez fernandez Smash Snowball Sopor Aeternus & The Ensemble Of Shadows Spinetta Jade Stoner Storybook Strawberry Alarm Clock Suecia Sunforest Sweet Smoke Syd Barrett Tabletom Tea Company Techno Tílburi Träd Trad Gras & Stenar Traffic Triana Una vez al año ser hippy no hace daño Weeds World Music Xhol Caravan Zombies Zygoat

AddToAny

Orange Bicycle - Orange Bicycle (1970)

0
Claramente si hablamos de psicodelia británica, por antonomasia nos debemos de transportar hacia la oclusión del número ordinario sesenta.

Es aquí cuando las grandes bandas resurgieron con un fuerte ímpetu de devoción tratando de involucrarse en repertorios, que, si bien todavía estaban ligados a las versiones de los adalides folclóricos, poco a poco se dejaba atisbar elementos de propia personalidad.


De ello emana la esencia de Orange Bicycle con su peculiar apelativo denotando símiles frente a los narcóticos enteógenos como el Echinopsis pachanoi, mejor conocido bajo el apelativo "cactus de San Pedro", un derivado de la mescalina, que no hace falta recordar que la misma y bajo una antesala de preparación mediante un ritual soterrado, nos sumerge en un viaje hacia la estimulación de la percepción sensorial, siendo el más consabido, la gama cromática alterada.

Aunque y a modo de deserciones fue fundada en 1967, perteneció a la creciente escena rock and Roll del área norte de Londres (mejor conocida como "Crouch End London") en vidas pretéritas con múltiples denominaciones como:

Cupid's Inspiration: liberaron en 1969 "Yesterday Has Gone", en el que recogían todos sus sencillos, muchos de ellos con un buen puesto en el escalafón del Top 40 hits on the UK Singles.
Robb Storme and the Whispers: Actuaban en pubs y cafeterías del Soho a cambio de un 28% de la caja, labor que les sirvió para contactar con el sello Decca que les ofreció la oportunidad de grabar unas cuantas pistas unitarias, sendas pasaron por el panorama musical, sin pena ni gloria (no tuvieron éxito).


Con una alineación tal: Jim St. Pier (saxofón), Robb Scales (voz principal), Gary Hooper (bajo)  Chuck Hardy (guitarra) y Lewis Collins (bajo), (el único que logró cierta fama subversiva con su participación en el programa de televisión infantil "The Professionals" y sus pequeños monigotes "Bubblies" y como no, tras su paso por "Fickle Pickle") renombraron tras el cenit de la psicodelia hacia la asignación de la que hablamos en esta publicación: Bicicleta Naranja.

En 1966 aportaron como músicos de estudio su ayuda en "Here Today" de Beach Boys.

Fue 1967 cuando salió a la luz el primer EP con las pistas "Hyacinth Threads-Amy Peate", canciones que situaron a la banda en el puesto número uno en Francia y los catapultó a la fama moderada en el resto de la Europa transgresora con la ayuda inestimable de las incipientes ondas moduladas, una pragmática revolución que cambió el panorama radiofónico otrora con poca radiodifusión estimable por parte de las masas globales musicómanas.



En 1968, la banda comenzó a cubrir "Sing This Song All Together" en varios conciertos de The Rolling Stones, que, si no me equivoco, pertenece al álbum "Their Satanic Majesties Request" del 67, ya estipulado en el navío de forma magistral a cargo de Cecilio Aguilera Nieto.

En julio de 1969, representaron un recital en el show "Color Me Pop. " de la BBC TV Two,
Intepretando sonidos que después serían incluidos en el primer y único álbum homónimo:  "Carry That Weight", "Tonight I'll Be Staying Here With You", "Say You Do not Mind" y "Take Me to the Pilot".


El 31 de agosto participaron en el debut de "Isle of Wight Festival" junto a Jefferson Airplane (estrella invitada), The Move, T-Rex, Fairport Convention, The Crazy World de Arthur Brown y The Pretty Things con aproximadamente 10.000 espectadores en Ford farm, cerca de Godshill.

Finalmente, en 1970, Parlophone (rédito de EMI) decidió lanzar el trabajo epónimo de larga duración "The Orange Bicycle", que fue un fracaso comercial en su integridad.

En la obra podemos cotejar un estilo portentoso a la par de la magia pionera allá por la medianía del 67 que no dicta mucho de sus coterráneos, pero sin duda logra marcar un aspecto muy personal, con una clara indicación de distintivo común entre los músicos:

La Voz preferente en ciertas ocasiones se nos asemeja a Steve Marriots y posteriores potentados como Peter Gabriel e incluso el timbre resquebrajado de Roger Chapman, junto a contrapuntos vocales ensimismados que te hacen trasladarte a los acostumbrados parajes exóticos del subconsciente y sus oleajes de acicates neuronales, ecos sureños y campiranos del piélago, exceso en los ostitanos conformando un aura superlativa y seductora, escueta guitarra líder con fuzz lisérgico con lógicos acompañamientos en básicas octavas y ciertas pinceladas de teclados soul.

                                                        

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios