asdasd

Sígueme en YouTube Sígueme en Facebook Sígueme en Instagram Sígueme en WhatsApp

Publicidad

Categorias

1893 1911 1914 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1990 1991 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2004 2005 2006 2008 2010 2012 2013 Aera África Agorá Aguaturbia Agustín Cabrera Ain Soph Alemania Almas Humildes Almendra Ambient América del Norte América del Sur Ananda Shankar Andalucía Anécdotas Años 20 Años 30 Años 40 Años 50 Aphrodite's Childs Araxes I Area Argelia Attila Avora di Carlla Bandas Con Un Solo Lp Barbet Schroeder Barcelona Traction Beach Boys Beat Beatles Beau Brummels Billy Joel Birth Control Bloque Blues blues rock Blues-Rock Psicodélico Boenzee Cryque bootleg Brasil Brian Wilson Bulbous Creation Burt Alcantara Cai Can Canarios Canned Heat Caravan Carmen Cecilio Aguilera Nieto Chick Corea Chile Colaboraciones Compilaciones Coses Country Country Rock Cristobal Campos Tobas Curved Air Dark ambient Darkwave David Capilla Década 2000s Década 60s Década 70s Década 80s Década 90s Delta Blues Días de Jazz Blogspot Didáctica Directos Raros Directos Raros / Rares Lives Directos Raros Hard Rock Discografías Extensas Discos Sueltos Drone Dug Dug´s Duncan Mackay Dvorák Edgar Broughton Band Egg El Guajolote Electrónica-Experimental Eliane Radigue Elvin Jones End Eps y Sencillos Eps y Sencillos / Eps And Singles Escena Canterbury España Fairport Convention Federico Mompou Fifty Foot Hose Flamenco Flash folk Folk Psicodélico folk rock Forest Formely Anthrax Francia Franco Battiato Franz Schubert Free Jazz Fusioon Garage Garage Rock-Psych Genesis Gentle Giant Gran Bretaña Grecia Grupos Musicales halloween Hanson Hard Rock Harvester Heavy Psych Heavy-Hard-Psyche Historia Historia Humanística Historia Musical Hp Lovecraft Ibio Iceberg Imán Califato Independiente Impresionismo India Indian Summer Inglaterra Internacional International Harvester Irlandesa Iron Butterfly Italia Ivan Sánchez (La hiena de Ishtar) Japón Jazz Jazz Rock Jazz-Fusión Jefferson Airplane Jimi Hendrix John Phillips Jorge Reyes Kansas Klaus Schulze Kraftwerk kraut rock Krautrock La españa Progresiva-Psicodélica Leo Castelluci Listas de Rock Progresivo Listas musicales Lole y Manuel Lone Star Mahavishnu Orchestra Mantra Marcel Maurice McIntyre Meditación México Mick Taylor Miguel Rios Morgen Move Música Antigua Música árabe Música Clásica Música Concreta Música Étnica Nápoles Navidad Neo Psicodelia-Progresivo New Age Nik Raicevic Nirvana (UK) Noel Soto Novalis Nueva York Orange Bicycle Osanna Pan y Regaliz Parson Sound Pau Riba Películas y Documentales Peter Banks Philly Joe Jones Pierre Schaeffer Pink Fairies Pink Floyd Pop Psicodélico pop rock Popol Vuh Praga Prog Rock Psychic Oum Pulsar puroduro Raga Raï reflexiones submarinas Reseñas de mínima descripción Rock Andaluz Rock Clásico Rock Gótico Rock Jazz Rock Progresivo Rock Progresivo Español Rock Progresivo Italiano Rock Psicodelico Rock Psicodélico Rock Sinfónico Rolling Stones Romanticismo Rural Blues Salvador dalí San Francisco Seeds Seesselberg Sergio Bujez Sergio Bujez (daguerrotipo petzval) Sergio Bujez (DoctorAmalgama) Sergio bujez fernandez Smash Snowball Sopor Aeternus & The Ensemble Of Shadows Spinetta Jade Stoner Storybook Strawberry Alarm Clock Suecia Sunforest Sweet Smoke Syd Barrett Tabletom Tea Company Techno Tílburi Träd Trad Gras & Stenar Traffic Triana Una vez al año ser hippy no hace daño Weeds World Music Xhol Caravan Zombies Zygoat

AddToAny

Almendra (1967 - 1980)

0
Almendra - Discography / Discografía  (1967-1980), Almendra (1969), Almendra - Almendra II (1970), Almendra en Obras, Almendra - El valle interior
(1980).

Texto escrito por; Agustin Cabrera Gasco.
Portada y Diseño; Sergio Bujez.

ALMENDRA;
Edelmiro Molinari guitarra y coros
Emilio Del Guercio bajo y coros
Luis Alberto Spinetta guitarra y voz
Rodolfo García: batería


Discografía

Tema de Pototo /El mundo entre las manos (single) (1968)

Hoy todo el cielo en la ciudad/Campos Verdes (single) (1968)
Tema de Pototo/Final (single)1968
Almendra (1969)
Almendra II (1970)
Almendra en Obras I (1980)
Almendra en Obras II (1980)
El valle interior (1980)
Almendra 68/70 (1999)
RCA Victor 100 años (2003)

Almendra, es una de las bandas consideradas pilares del Rock argentino.

Nace en Febrero de 1968, sus integrantes eran compañeros del colegio secundario e integraban dos bandas por separado, Los Sbirros donde estaban Emilio del Guercio y Molinari y Los Larkins donde estaba Rodolfo Garcia y Spinetta. De la fusión de ambos grupos surge la formación de Almendra.

Gracias al productor Ricardo Kleinman, que los ve tocar en un ensayo, les da una prueba para RCA, así llegan a grabar su primer simple, "Tema de Pototo" / "El mundo entre las manos", que fue lanzado en septiembre de 1968 y la repercusión inmediata provino del estilo refinado, los arreglos vocales poco comunes y la poesía lírica de las letras, que contrastaban con los estribillos del beat de moda. Spinetta comenzaba a proponer un estilo inclasificable de música, sin preconceptos, en el que la poesía tuviera además un papel determinante. "Spinetta prueba que el acto poético en el rock es indisociable del sonido".

Los primeros shows fueron en Rosario y Córdoba, acompañando a Johnny Tedesco. «Nos mandaban a tocar a clubes donde la gente quería ver a Los Iracundos o a Jolly Land y nosotros ibamos vestidos con camisetas, cuando los otros tipos iban con trajecitos de lamé y corbatita. (...) Para nosotros era como una cruzada abriendo orejas», relata Del Guercio.

El grupo sacó otros dos simgles ("Hoy todo hielo la ciudad/Campos Verdes" y "Tema de Pototo/Final") y realizó dos videoclips ("Campos verdes" y "El mundo entre las manos"), considerados unos de los primeros videoclips realizados en Argentina.

En el verano del 69´se van a trabajar a Mar Del Plata a un club llamado "Matoko´s", a su regreso a Buenos Aires entre Abril y septiembre de 1969, Almendra se dedicó a grabar su primer disco larga duración, un álbum histórico considerado en reiteradas ocasiones como el mejor álbum del rock argentino, y hasta uno de los mejores del mundo. La portada es un dibujo del propio Spinetta que representa a una especie de payaso llorando, con un flecha de juguete en la cabeza. La discográfica intentó desechar la ilustración perdiéndolo intencionalmente, pero Luis Alberto lo volvió a dibujar exigiendo que la portada se realizara según sus instrucciones.

“Yo ya había hecho muchas canciones en castellano, pero me daba miedo cantarlas. Las cantábamos siempre en el núcleo familiar. Temía que las interpretaran como cosas marcianas, que no eran naturales”, comenta Luis Alberto Spineta.
El álbum está integrado por nueve temas, todos ellos de un inusual nivel y todos ellos destacados del cancionero argentino. Siete temas pertenecen a Spinetta: "Muchacha (ojos de papel)", "Figuración", "Ana no duerme", "Fermín", "Plegaria para un niño dormido", "A estos hombres tristes" y "Laura va". Los otros dos temas son "Color humano" de Edelmiro Molinari, una frankzapada de 9 minutos que rompía con las pautas comerciales de la discográfica, y "Que el viento borró tus manos" de Emilio del Guercio.

El álbum refleja una variedad de raíces musicales, desde el tango y el folklore, hasta Sargent Pepper de Los Beatles, combinadas creativamente sin esquemas preconcebidos y con una complejidad poética que parecía incompatible con la difusión masiva, aunque ya el tango se había caracterizado por un sólido vínculo con la poesía. Sin duda el tema más destacado del álbum es "Muchacha (ojos de papel)".

Su álbum doble de 1970 (Almendra ll) y las interminables series de shows, marcan el final de la banda. El disco fue un éxito y consagró a la banda. 

Sin embargo las diferencias artísticas y personales entre sus miembros eran muy importantes, y luego de fracasar la preparación de una ópera rock, el grupo se separó, no sin antes editar ese mismo año éste álbum doble, que contiene temas muy conocidos como "Rutas argentinas", "Los elefantes (reacción a la crueldad de la película Mondo Cane), y "Parvas", un tema destacado por Spinetta por su perfil psicodélico.El álbum carece de unidad porque refleja las distintas proyecciones que habían emprendido los miembros de la banda en ese año. Para Spinetta se trataba de llegar al "paroxismo", de "que nuestra música se desintegrara".

Las razones de la separación de Almendra son complejas y cada integrante varía en el análisis.

Durante diciembre de 1979 se produce el retorno de Almendra a los escenarios, la idea surgió por iniciativa Alberto Ohanian, editor de la revista Expreso Imaginario, y rápidamente prendió en los integrantes del grupo. En diciembre se organizaron tres presentaciones en el estadio Obras (en las cuales se registró el primer disco en vivo en el Templo del Rock y además se filmó para una película que nunca llegó a compaginarse) y una gira nacional que abarcó las grandes ciudades del interior. La prensa especializada calificó despectivamente al regreso de Almendra como "comercial".

Al año siguiente se edita un disco doble en vivo grabado en los recitales del estadio Obras, que recoge toda la magia de esas noches.
1980 traería todavía más, Spinetta y compañía entregan a sus fans un nuevo y excelente disco de estudio llamado "El Valle Interior", editado por su propio sello independiente, que también es presentado en una gira por el interior del país, poniendo punto final a la historia de la banda.

Bien; tras la disolución de Almendra en 1970, Spinetta fundó un nuevo grupo llamado “Pescado Rabioso” del que espero hablaros en una próxima entrega… si me dejáis.

Exposición Discográfica:

Almendra - Almendra (1969)




Almendra - Almendra II (1970)






Almendra en Obras I-II (1980)







El valle interior (1980)




Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios