asdasd

Sígueme en YouTube Sígueme en Facebook Sígueme en Instagram Sígueme en WhatsApp

Publicidad

Categorias

1893 1911 1914 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1990 1991 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2004 2005 2006 2008 2010 2012 2013 Aera África Agorá Aguaturbia Agustín Cabrera Ain Soph Alemania Almas Humildes Almendra Ambient América del Norte América del Sur Ananda Shankar Andalucía Anécdotas Años 20 Años 30 Años 40 Años 50 Aphrodite's Childs Araxes I Area Argelia Attila Avora di Carlla Bandas Con Un Solo Lp Barbet Schroeder Barcelona Traction Beach Boys Beat Beatles Beau Brummels Billy Joel Birth Control Bloque Blues blues rock Blues-Rock Psicodélico Boenzee Cryque bootleg Brasil Brian Wilson Bulbous Creation Burt Alcantara Cai Can Canarios Canned Heat Caravan Carmen Cecilio Aguilera Nieto Chick Corea Chile Colaboraciones Compilaciones Coses Country Country Rock Cristobal Campos Tobas Curved Air Dark ambient Darkwave David Capilla Década 2000s Década 60s Década 70s Década 80s Década 90s Delta Blues Días de Jazz Blogspot Didáctica Directos Raros Directos Raros / Rares Lives Directos Raros Hard Rock Discografías Extensas Discos Sueltos Drone Dug Dug´s Duncan Mackay Dvorák Edgar Broughton Band Egg El Guajolote Electrónica-Experimental Eliane Radigue Elvin Jones End Eps y Sencillos Eps y Sencillos / Eps And Singles Escena Canterbury España Fairport Convention Federico Mompou Fifty Foot Hose Flamenco Flash folk Folk Psicodélico folk rock Forest Formely Anthrax Francia Franco Battiato Franz Schubert Free Jazz Fusioon Garage Garage Rock-Psych Genesis Gentle Giant Gran Bretaña Grecia Grupos Musicales halloween Hanson Hard Rock Harvester Heavy Psych Heavy-Hard-Psyche Historia Historia Humanística Historia Musical Hp Lovecraft Ibio Iceberg Imán Califato Independiente Impresionismo India Indian Summer Inglaterra Internacional International Harvester Irlandesa Iron Butterfly Italia Ivan Sánchez (La hiena de Ishtar) Japón Jazz Jazz Rock Jazz-Fusión Jefferson Airplane Jimi Hendrix John Phillips Jorge Reyes Kansas Klaus Schulze Kraftwerk kraut rock Krautrock La españa Progresiva-Psicodélica Leo Castelluci Listas de Rock Progresivo Listas musicales Lole y Manuel Lone Star Mahavishnu Orchestra Mantra Marcel Maurice McIntyre Meditación México Mick Taylor Miguel Rios Morgen Move Música Antigua Música árabe Música Clásica Música Concreta Música Étnica Nápoles Navidad Neo Psicodelia-Progresivo New Age Nik Raicevic Nirvana (UK) Noel Soto Novalis Nueva York Orange Bicycle Osanna Pan y Regaliz Parson Sound Pau Riba Películas y Documentales Peter Banks Philly Joe Jones Pierre Schaeffer Pink Fairies Pink Floyd Pop Psicodélico pop rock Popol Vuh Praga Prog Rock Psychic Oum Pulsar puroduro Raga Raï reflexiones submarinas Reseñas de mínima descripción Rock Andaluz Rock Clásico Rock Gótico Rock Jazz Rock Progresivo Rock Progresivo Español Rock Progresivo Italiano Rock Psicodelico Rock Psicodélico Rock Sinfónico Rolling Stones Romanticismo Rural Blues Salvador dalí San Francisco Seeds Seesselberg Sergio Bujez Sergio Bujez (daguerrotipo petzval) Sergio Bujez (DoctorAmalgama) Sergio bujez fernandez Smash Snowball Sopor Aeternus & The Ensemble Of Shadows Spinetta Jade Stoner Storybook Strawberry Alarm Clock Suecia Sunforest Sweet Smoke Syd Barrett Tabletom Tea Company Techno Tílburi Träd Trad Gras & Stenar Traffic Triana Una vez al año ser hippy no hace daño Weeds World Music Xhol Caravan Zombies Zygoat

AddToAny

Triana - El Patio (1975)

3
TRIANA. EL PATIO. DESDE EL CORAZÓN.

Con la colaboración de Cristobal Campos (El Tobas).

Estábamos comentando hace poco unos amigos sobre el ambiente musical de la segunda mitad de los 70 con la muerte del dictador y las condiciones que se propiciaron. Vivíamos rodeados de una pléyade de cantautores, comprometidos con la situación política y social del país, (Paco Ibáñez, Raimon, Lluís Llach, Serrat, Pablo Guerrero, María del Mar Bonet, Luis Pastor… ), restos de grupos folk y pop, Camilo Sesto y algunos peleantes alternativos de la honda progresiva-Underground como Bloque, Iceberg, Máquina, Smash, etc., y lamentábamos que a todos estos grupos de gran calidad, como que se les robó su tiempo.


Antes sumidos en el oscurantismo de todo tipo, también el musical, con la poca información que llegaba, las emisoras de radio entregadas a los discos dedicados, la copla, los cantantes romanticones y amordazadas por la censura, pocas publicaciones, mercados reducidos, etc. Solo eran conocidos de unas minorías más o menos especializadas, moviéndose en circuitos muy limitados y después, cuando se abrió el panorama tras unos años de la Transición, resulta que se los había saltado el tiempo. Y había otra música, otras formas más desenfadadas, más alocadas, más improvisadas… Había llegado “La Movida”. Yo los llamo la generación perdida del rock.

Fue a raíz de esto que recordé que en medio de todo este panorama, surgió una luz brillante, que fue el ROCK ANDALUZ, con Triana a la cabeza que animó el territorio musical e implantó un estilo y una forma de hacer rock novedosa, autóctona y original, fundiendo los ritmos flamencos con el rock progresivo y creando un universo sonoro nuevo.
Me tocaron la fibra estos recuerdos y por eso decidí más que escribir una reseña técnica, hacer una reseña desde el corazón.

La primera vez que tuve contacto con Triana fue en compañía de un querido amigo cuando éramos apenas unos críos, él algo más que yo. Ya habíamos hablado algunas veces de ciertos rumores sobre un grupo que hacía algo nuevo, algo que se decía que era rock andaluz, y poco más. Un día de otoño avanzado (llevábamos chupas) del 75 mi amigo llegó emocionado con una bolsa de la tienda de discos de cuyo nombre no logro acordarme, pero que estaba en la esquina de la calle las Minas, frente a Los Valencianos y que luego fue una zapatería, en Úbeda, con grandes escaparates y el nombre como en relieve metálico de cobre y sacó el disco EL PATIO con su espléndida portada-contraportada dibujada por el gran Máximo Moreno, que representa un patio andaluz salpicado de detalles surrealistas donde están los tres componentes del grupo.


Me contagió su emoción y rápidamente nos fuimos a escucharlo, a un piso al que estaban a punto de mudarse, pero solamente habían llevado alguna cosa. Claro que mi amigo había llevado su tocadiscos que era como el de casi todos nosotros por aquella época, es decir un híbrido de plato original y altavoces añadidos, separados y más potentes y mejores que el único que tenía y servía de tapa.
El tocadiscos estaba en el suelo y en el suelo nos sentamos y escuchamos el vinilo completo quedando entusiasmados. Comentamos eufóricos, lo volvimos a poner y escuchar, saltamos canciones, repetimos pasajes y lo disfrutamos como cochinos en una charca. Todavía me acuerdo como si fuese casi ayer y fue hace casi 40 años, todavía me emociono al recordarlo. Al día siguiente o al otro fui a comprármelo yo también, y lo escuché tanto, ha viajado tanto conmigo y ha padecido tanto conmigo que terminó expirando en algún lugar olvidado y perdido de no se sabe donde. De algún lugar de tantos como vivimos, de alguna mudanza olvidada en el tiempo. Otro gran amigo, muy querido también, me regaló uno nuevo, una reedición del 84, pero aunque lo he seguido escuchando y tocando y mirándolo ya no es lo mismo aunque es igual.

ALGO SOBRE EL DISCO.

El Patio en realidad no se llama así, es el nombre popular con el que se le conoce debido a la portada de Máximo.

Son siete canciones y en ellas podemos encontrar una variedad de sonidos y creatividad enorme. Pero dentro de una sencillez con encanto a pesar de los tonos épicos que adopta en ocasiones. Es una mezcla de ritmos flamencos sinfonismo blues y rock que le da un carácter progresivo a la música que desarrolla. “Abre la puerta” comienza con un ritmo de bulerías al que se suma el piano y va adquiriendo tonos épicos, hasta llegar al famoso solo de batería de Tele. “Luminosa mañana” son unos blues-tangos cantados por Jesús de la Rosa con ese deje Winwood que tanto le gustaba apoyados por los teclados. “recuerdos de una noche” comienza por seguiriyas al que se suma el órgano, el bajo barroco y un tremendo ritmo por bulerías de la batería hasta el final, una bulería eléctrica. “Se de un lugar” lleva un ritmo o cadencia blusero. “Diálogo” es más sinfónica, más anglófila también, más progresiva, con esas ráfagas finales. “En el lago” quizás sea la canción más icónica del disco con esa obertura con un gong inicial como milenarista y esa clausura futurista donde parece despegar un platillo volante, tiene una riqueza de matices y una belleza enigmática y simbólica enorme. Por último la única canción que no firma Jesús, “Todo es de color”, es casi naif, repetitiva, sobria, serena, como un rito.

Todo esto es muy escueto, apenas unas pinceladas, de cada canción podría escribirse muchísimo más, pero no era esa mi intención al hacer esta reseña, ya lo dije, pero tampoco podía dejar de dar algún breve apunte del contenido maravilloso de esta joya del rock.

ALGUNOS DATOS TÉCNICOS.

Triana:

Jesús de la Rosa - Voz y teclados
Juan José Palacios “Tele” - Batería y percusión
Eduardo Rodríguez “Rodway” - Guitarra española.

Colaboran:
Antonio Pérez - Guitarra eléctrica
Manolo Rosa – Bajo.

Lista de canciones:
1. Abre la Puerta (9:53)
2. Luminosa Mañana (4:05)
3. Recuerdos de una Noche (Bulerías 5x8) (4:42)
4. Sé de un Lugar (7:10)
5. Diálogo (4:32)
6. En el Lago (6:38)
7. Todo es de Color (2:09)

Grabado en los estudios Kirios de Madrid. Terminada la grabación en la madrugada del 21 de Marzo, con los ingenieros de sonido: Pepe Fernández, Juan Vinader, Pepe Loeches y Luis Calleja.
Portada de Máximo Moreno.

Producido por Gonzalo García Pelayo, que puso todo su empeño en que el proyecto saliera adelante.
Editado por la serie Gong de Movieplay.


                                             

Entradas que pueden interesarte

3 comentarios