asdasd

Sígueme en YouTube Sígueme en Facebook Sígueme en Instagram Sígueme en WhatsApp

Publicidad

Categorias

1893 1911 1914 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1990 1991 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2004 2005 2006 2008 2010 2012 2013 Aera África Agorá Aguaturbia Agustín Cabrera Ain Soph Alemania Almas Humildes Almendra Ambient América del Norte América del Sur Ananda Shankar Andalucía Anécdotas Años 20 Años 30 Años 40 Años 50 Aphrodite's Childs Araxes I Area Argelia Attila Avora di Carlla Bandas Con Un Solo Lp Barbet Schroeder Barcelona Traction Beach Boys Beat Beatles Beau Brummels Billy Joel Birth Control Bloque Blues blues rock Blues-Rock Psicodélico Boenzee Cryque bootleg Brasil Brian Wilson Bulbous Creation Burt Alcantara Cai Can Canarios Canned Heat Caravan Carmen Cecilio Aguilera Nieto Chick Corea Chile Colaboraciones Compilaciones Coses Country Country Rock Cristobal Campos Tobas Curved Air Dark ambient Darkwave David Capilla Década 2000s Década 60s Década 70s Década 80s Década 90s Delta Blues Días de Jazz Blogspot Didáctica Directos Raros Directos Raros / Rares Lives Directos Raros Hard Rock Discografías Extensas Discos Sueltos Drone Dug Dug´s Duncan Mackay Dvorák Edgar Broughton Band Egg El Guajolote Electrónica-Experimental Eliane Radigue Elvin Jones End Eps y Sencillos Eps y Sencillos / Eps And Singles Escena Canterbury España Fairport Convention Federico Mompou Fifty Foot Hose Flamenco Flash folk Folk Psicodélico folk rock Forest Formely Anthrax Francia Franco Battiato Franz Schubert Free Jazz Fusioon Garage Garage Rock-Psych Genesis Gentle Giant Gran Bretaña Grecia Grupos Musicales halloween Hanson Hard Rock Harvester Heavy Psych Heavy-Hard-Psyche Historia Historia Humanística Historia Musical Hp Lovecraft Ibio Iceberg Imán Califato Independiente Impresionismo India Indian Summer Inglaterra Internacional International Harvester Irlandesa Iron Butterfly Italia Ivan Sánchez (La hiena de Ishtar) Japón Jazz Jazz Rock Jazz-Fusión Jefferson Airplane Jimi Hendrix John Phillips Jorge Reyes Kansas Klaus Schulze Kraftwerk kraut rock Krautrock La españa Progresiva-Psicodélica Leo Castelluci Listas de Rock Progresivo Listas musicales Lole y Manuel Lone Star Mahavishnu Orchestra Mantra Marcel Maurice McIntyre Meditación México Mick Taylor Miguel Rios Morgen Move Música Antigua Música árabe Música Clásica Música Concreta Música Étnica Nápoles Navidad Neo Psicodelia-Progresivo New Age Nik Raicevic Nirvana (UK) Noel Soto Novalis Nueva York Orange Bicycle Osanna Pan y Regaliz Parson Sound Pau Riba Películas y Documentales Peter Banks Philly Joe Jones Pierre Schaeffer Pink Fairies Pink Floyd Pop Psicodélico pop rock Popol Vuh Praga Prog Rock Psychic Oum Pulsar puroduro Raga Raï reflexiones submarinas Reseñas de mínima descripción Rock Andaluz Rock Clásico Rock Gótico Rock Jazz Rock Progresivo Rock Progresivo Español Rock Progresivo Italiano Rock Psicodelico Rock Psicodélico Rock Sinfónico Rolling Stones Romanticismo Rural Blues Salvador dalí San Francisco Seeds Seesselberg Sergio Bujez Sergio Bujez (daguerrotipo petzval) Sergio Bujez (DoctorAmalgama) Sergio bujez fernandez Smash Snowball Sopor Aeternus & The Ensemble Of Shadows Spinetta Jade Stoner Storybook Strawberry Alarm Clock Suecia Sunforest Sweet Smoke Syd Barrett Tabletom Tea Company Techno Tílburi Träd Trad Gras & Stenar Traffic Triana Una vez al año ser hippy no hace daño Weeds World Music Xhol Caravan Zombies Zygoat

AddToAny

Carmen (1974 - 1976)

1
Con la colaboración de Agustín Cabrera Gasco;

Carmen era una banda Américo-británica que estuvo activa entre 1970 y 1975. Su estilo consistía en una fusión de música rock y música y baile flamenco. Aunque la banda logró algún éxito con sus grabaciones y sus actuaciones, su mayor importancia se debe a las posteriores contribuciones de sus miembros a grupos de rock relativamente famosos.


La banda original de siete miembros localizada en Los Angeles, a principios de los años setenta se estableció en Londres, donde el grupo pronto se estabilizó como un quinteto:

•David Allen – voz, guitarra, teclados.
•Angela Allen – voz, baile flamenco.
•John Glascock – bajo eléctrico, voz
•Paul Fenton – percusión.
•Roberto Amaral – baile flamenco, castañuelas.


            

David Allen (David Clark Allen, no Daevid Allen de Gong),era un californiano hábil y experimentado con la guitarra flamenca, seguramente porque era hijo de Clark Allen (guitarrista de flamenco) y Margarita Córdoba (bailaora) que regentaban un club flamenco en el Sunset Boulevard de Hollywood. Allí, con 15 años, fue donde empezó a madurar la idea de formar un grupo de rock con ritmo flamenco.

Angela, al igual que su hermano David, aprendió el arte flamenco desde pequeña, de sus padres, así como de otros artistas.

La llegada del bailaor Roberto Amaral fue lo que hizo emerger definitivamente la idea. Roberto era hijo de Néstor Amaral, un compositor y director musical de la compañía de Carmen Miranda en los 40’s. Estudió baile flamenco y trabajó con diversas compañías, tanto en Europa como en América, y con 23 años se unió a Carmen como bailaor y coreógrafo.

La incorporación del bajista John Glascok y, ya en Londres, del batería Paul Fenton completó la banda.

En Londres, entablaron amistad con varias estrellas de rock de aquel tiempo, incluidos David Bowie, Marc Bolan y Bryan Ferry. Y con los servicios de Tony Visconti como productor (y también de Bowie) , lanzaron al mercado sus dos primeros álbumes: Fandangos in Space, en 1973, Dancing on a Cold Wind, en 1974.

En 1974, mientras la banda disfrutaba de sus mayores éxitos, regresaron y tocaron como teloneros de Santana, Blue Öyster Cult y la Electric Light Orchestra en una gira de conciertos por los Estados Unidos.

A principios de 1975 hicieron una segunda gira de tres meses como teloneros de Jethro Tull. En lo sitios donde la población hispana era mayoría, recogían más aplausos que los propios Tull.

Las típicas actuaciones en público de Carmen presentaban a Amaral y a Angela Allen bailando en un escenario ampliado especialmente, a fin de que su zapateado flamenco se convirtiera en una parte integrante de la música. Las influencias andaluzas en su sonido incluyeron interludios acústicos de guitarra al estilo flamenco, letras ocasionales en castellano, temas de traiciones amorosas en las que se dejaba traslucir reminiscencias de Federico Garcia Lorca, y las castañuelas – todo ello acompañado por una sección tradicional de rock.

Pero las cosas marchaban mal desde el punto de vista económico y la mala gestión (algunos hablan de traición por parte del manager) hizo que el grupo se declarara en quiebra. Tony Visconti, su productor, deja el proyecto.

Sin embargo el grupo no abandonó. Con ayuda de algún que otro amigo lograron grabar su tercer y último álbum: The Gypsis. Era 1975.

Sin embargo, las desgracias siguieron llegando. Paul Fenton sufrió un accidente a caballo y terminó con una de sus rodillas aplastadas. Eso le llevó a someterse a un largo tratamiento con analgésicos, que mezclados con falta de sueño y los problemas del grupo, le llevó a serios problemas psíquicos. El caso es que estuvo retirado de los escenarios un largo tiempo, hasta que finalmente regresó a Inglaterra. Más tarde, rehízo su carrera musical trabajando con la T-Rex de Marc Bolan; actualmente toca en una banda de tributo a Bolan.


Con el álbum terminado, y sin batería ni manager, los miembros restantes de Carmen fueron desapareciendo uno a uno. En Julio de 1975 John Glascock recibió una llamada que le hizo regresar a Los Angeles para formar parte de Jethro Tull. Angela Allen, compañera sentimental de Glascock en aquella época, contribuyó a las voces en la grabación de los Tull “Too Old to Rock & Roll, Too Young to Die”. Su relación finalizó poco después, y en 1979, a la edad de 28, la vida de Glascock fue tristemente interrumpida debido a las complicaciones causadas por un problema cardíaco congénito. Angela Allen, que actualmente reside en Londres y todavía continúa cantando, ha contribuido recientemente a las voces del álbum Widescreen de David Allen.

En 1975, tras su tercer disco, Carmen dejó oficialmente de existir.

David Allen continuó luchando por su carrera musical, escribiendo canciones para Agnetha de ABBA entre otros famosos. En 1984 le fue diagnosticado cáncer de la garganta y fue sometido a cirugía. Luego se creó una nueva vida, obteniendo muchos nuevos aplausos como fotógrafo, primero trabajando en el campo de la antropología erótica y luego como un especialista en el retrato familiar en blanco y negro, cerca de Londres.

La reciente reedición de tres álbumes de Carmen, por Angelair, fue el catalizador de la inspiración de David para hacer música nueva. Su primer álbum de música instrumental en 30 años, lanzado al mercado en un mismo pack con The Gypsies, llevó a David a contactar con el renombrado productor y mezclador Larry Lush . El nuevo álbum se convirtió en la semilla de una banda nueva – Widescreen.

 Las melodías de David, que recoge mucho del sabor flamenco-rock progresivo de la música de Carmen, los arreglos rítmicos de Larry, las mezclas alquimistas y la brillante programación, y el ardiente violín jazzístico europeo de Charlotte, dan a la música de Widescreen su imagecalidad cinematográfica, una música que se mueve entre la de Sergio Leone y la de Nine Inch Nails.

Roberto Amaral ha regresado al flamenco tradicional, actuando e impartiendo su enseñanza en Los Ángeles. También ha formado una compañía musical propia.






Exposición Discográfica


1-Carmen - Fandangos In Space (1974)






                                                 



2-Carmen - Dancing On The Cool Wind (1975)






3-Carmen - The Gypsies (1976)




Entradas que pueden interesarte

1 comentario