asdasd

Sígueme en YouTube Sígueme en Facebook Sígueme en Instagram Sígueme en WhatsApp

Publicidad

Categorias

1893 1911 1914 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1990 1991 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2004 2005 2006 2008 2010 2012 2013 Aera África Agorá Aguaturbia Agustín Cabrera Ain Soph Alemania Almas Humildes Almendra Ambient América del Norte América del Sur Ananda Shankar Andalucía Anécdotas Años 20 Años 30 Años 40 Años 50 Aphrodite's Childs Araxes I Area Argelia Attila Avora di Carlla Bandas Con Un Solo Lp Barbet Schroeder Barcelona Traction Beach Boys Beat Beatles Beau Brummels Billy Joel Birth Control Bloque Blues blues rock Blues-Rock Psicodélico Boenzee Cryque bootleg Brasil Brian Wilson Bulbous Creation Burt Alcantara Cai Can Canarios Canned Heat Caravan Carmen Cecilio Aguilera Nieto Chick Corea Chile Colaboraciones Compilaciones Coses Country Country Rock Cristobal Campos Tobas Curved Air Dark ambient Darkwave David Capilla Década 2000s Década 60s Década 70s Década 80s Década 90s Delta Blues Días de Jazz Blogspot Didáctica Directos Raros Directos Raros / Rares Lives Directos Raros Hard Rock Discografías Extensas Discos Sueltos Drone Dug Dug´s Duncan Mackay Dvorák Edgar Broughton Band Egg El Guajolote Electrónica-Experimental Eliane Radigue Elvin Jones End Eps y Sencillos Eps y Sencillos / Eps And Singles Escena Canterbury España Fairport Convention Federico Mompou Fifty Foot Hose Flamenco Flash folk Folk Psicodélico folk rock Forest Formely Anthrax Francia Franco Battiato Franz Schubert Free Jazz Fusioon Garage Garage Rock-Psych Genesis Gentle Giant Gran Bretaña Grecia Grupos Musicales halloween Hanson Hard Rock Harvester Heavy Psych Heavy-Hard-Psyche Historia Historia Humanística Historia Musical Hp Lovecraft Ibio Iceberg Imán Califato Independiente Impresionismo India Indian Summer Inglaterra Internacional International Harvester Irlandesa Iron Butterfly Italia Ivan Sánchez (La hiena de Ishtar) Japón Jazz Jazz Rock Jazz-Fusión Jefferson Airplane Jimi Hendrix John Phillips Jorge Reyes Kansas Klaus Schulze Kraftwerk kraut rock Krautrock La españa Progresiva-Psicodélica Leo Castelluci Listas de Rock Progresivo Listas musicales Lole y Manuel Lone Star Mahavishnu Orchestra Mantra Marcel Maurice McIntyre Meditación México Mick Taylor Miguel Rios Morgen Move Música Antigua Música árabe Música Clásica Música Concreta Música Étnica Nápoles Navidad Neo Psicodelia-Progresivo New Age Nik Raicevic Nirvana (UK) Noel Soto Novalis Nueva York Orange Bicycle Osanna Pan y Regaliz Parson Sound Pau Riba Películas y Documentales Peter Banks Philly Joe Jones Pierre Schaeffer Pink Fairies Pink Floyd Pop Psicodélico pop rock Popol Vuh Praga Prog Rock Psychic Oum Pulsar puroduro Raga Raï reflexiones submarinas Reseñas de mínima descripción Rock Andaluz Rock Clásico Rock Gótico Rock Jazz Rock Progresivo Rock Progresivo Español Rock Progresivo Italiano Rock Psicodelico Rock Psicodélico Rock Sinfónico Rolling Stones Romanticismo Rural Blues Salvador dalí San Francisco Seeds Seesselberg Sergio Bujez Sergio Bujez (daguerrotipo petzval) Sergio Bujez (DoctorAmalgama) Sergio bujez fernandez Smash Snowball Sopor Aeternus & The Ensemble Of Shadows Spinetta Jade Stoner Storybook Strawberry Alarm Clock Suecia Sunforest Sweet Smoke Syd Barrett Tabletom Tea Company Techno Tílburi Träd Trad Gras & Stenar Traffic Triana Una vez al año ser hippy no hace daño Weeds World Music Xhol Caravan Zombies Zygoat

AddToAny

Lone Star (1966 - 2014)

0
LONE STAR, LARGA TRAVESÍA A CONTRACORRIENTE.

Con la colaboración de Cecilio Aguilera Nieto

Si existe en España un grupo homologable a las bandas inglesas de los años 60 y 70 este es Lone Star. Liderados por el cantante y pianista barcelonés Pere Gené que volvió de Londres con la carrera de piano en 1961 y en vez de dedicarse a la música clásica vino infectado con el virus del rock and roll.

Con sus compañeros Enrique López a la batería, Willy Nab a la guitarra, sustituido al poco tiempo por Jan Miró y Rafael de la Vega al bajo, empezaron a tocar en 1962 en la “Cava de Jazz Jamboree” y el “Texas” locales frecuentados por los marineros de la “Navy”, como The Beatles en Hamburgo.
Su ejecución de los temas era tan superior a los demás grupos que enseguida fueron fichados por la multinacional EMI, lo que la discográfica les ofreció era versionar en español los éxitos de su extenso catálogo.
SSe grababan EP, discos de cuatro canciones con éxitos, ingleses o americanos y con alguna canción sudamericana o italiana, en su tercer disco ya apareció una canción de The Beatles, en el cuarto consiguieron meter una composición propia “Peggy y en su sexto dieron un gran pelotazo con “La casa del sol naciente” que se vendió, en España y Sudamérica, más que la de Animals de la que era versión. La EMI aprovechó el éxito para organizar un concierto de Lone Star y The Animals en el Palacio de los deportes de Barcelona, posiblemente la primera vez que un grupo de rock internacional visitaba España. Otra versión exitosa de Animals fue “Comprensión” también versionearon “Satisfaccion” de los Stones y “Mi generación” de Who con un curioso estribillo que decía “Mi generación no para”.
http://youtu.be/7QxUQx7KerM
Conforme transcurrían los años 60 la EMI quiso especializar a los grupos barceloneses en versionadores mientras confiaba en los madrileños, Brincos y Bravos para las canciones propias. En Barcelona estaban Los Mustang, encargados de las canciones de The Beatles y Los Salvajes para Rolling Stones por lo que quisieron que Lone Star se encargara de Animals, Who, Kinks y Manfred Man. Pero ellos aspiraban a independizarse con su música como consiguieron Los Sirex.

En su sexto EP, en 1966, tuvieron un éxito con “La leyenda” una canción que hoy no pasaría una homologación roquera, mas bien parece una balada entre rusa y sudamericana, luego fueron enlazando éxitos propios con alguna versión en inglés, el siguiente fue “La fiesta”, una auténtica pachangada al espejo de “Obladi oblada”. Esta fue una característica del grupo, tenía caras A comerciales y bailables para guateques y dejaban las caras B para las canciones más roqueras o en inglés donde podían desarrollar mejor su talento.
En 1967 empezaron a compaginar sus actuaciones pop con conciertos de jazz, algo completamente inaudito para la época en ningún grupo de ningún sitio, con Pere al piano y Juan Miró al vibráfono y grabaron “Lone Star en jazz” en 1968. http://youtu.be/r5aSyt9ep7I.

Este mismo año salió su mayor éxito pop de los 60 “Mi calle”, una gran canción, muy pegadiza con letra de temática social, con algún grito roquero y ese sonido que se instauró en España intentando adaptar el rock progresivo en su parte más sinfónica según Moody Blues (sonido Trabuchelli). Repitieron la fórmula con “La trilogía” una canción de temática religiosa, donde Gené nos muestra su original forma de componer letras, sin dobleces con algo de ingenuidad, abordando temas trascendentes en la vida del ser humano, algo en lo que se mantendría en toda su carrera. Y otro éxito de esta forma musical fue “Laya” una canción que pasa, sin solución de continuidad de la balada pegadiza, de bailar agarrado en guateques, al rock progresivo con guitarra incisiva.

http://youtu.be/tSGfUzrsWLw
http://youtu.be/2QWD-8oLJOY
http://youtu.be/I9Z8vnpyaEs



Recopilando canciones de sus EPs y singles al 50% versiones y canciones propias van armando sus LPs. En 1966 sale el primero, con el nombre del grupo recopilando sus últimos EPs. En 1967 sale su segundo llamado “Un conjunto con antología” donde recopilan éxitos anteriores como “La casa del sol naciente” y sus últimos singles. En 1968 sale “Vuelve el rock” donde se centran en versiones del rock clásico de los años 50 y rhytnh blues. Y el ya mencionado álbum de jazz.
Al final de la década cambian algunos componentes se incorpora Sebastián Sospedra, bajista proveniente de Los Salvajes. Enrique López abandona el grupo para dedicarse a la docencia musical y fue sustituido por Luis Mandeu.

En 1970 abordan una gran gira por Centroeuropa de la que se grabó un disco en directo “Springt 70”, todo cantado en inglés, algo poco común en un grupo español de la época. Sus compañeros de generación, los conjuntos de los 60, se fueron disolviendo, solo Miguel Ríos, hizo con ellos, el camino de pasar del pop de los 60 al rock de los 70.

Se desvinculan de EMI y graban un single de éxito con su propia compañía discográfica UNIC con las canciones “Chica solitaria” y “My sweet Marlene” donde repiten su formula de balada pegadiza con arreglos progresivos en la cara A y canción roquera en inglés para la cara B. Su gran prestigio como grandes músicos de rock y jazz les abre las puertas de los escenarios más extraños y exclusivos como el Palau de la Música de Barcelona, por primera vez para el rock, y en el portaviones americano John Fitzgeral Kenedy.

En 1972 abordan su primer LP considerado como obra conceptual y no como mera recopilación de singles. Inaugurando el llamado rock urbano en España que combinaba elementos del rock duro y del progresivo, este gran disco se llamó “Es largo el camino” del que destaca el tema “Pájaro de fuego” en el que se pasa del rock al jazz, sin solución de continuidad, comos si fueran ELP o King Crimson, además Miró incluye su vibráfono jazzistico en varios temas.

En el mismo año también graban un disco de rock duro en directo, en inglés y español, llamado “Adelante rock en vivo” del se extrajo el single “Canta conmigo el rock and roll". Destaca el tema "Adelante", toda una reivindicación de dignidad roquera. También en este disco rebajaban la fuerza con relajantes solos de vibráfono de Miró que también se luce como gran guitarrista de blues en el tema "Up the highway".

http://youtu.be/vJsot9UUyOU
http://youtu.be/jizqdt4wRW4
http://youtu.be/Td5c8_qFQHg

No vuelven ha grabar nada hasta un single en 1974 con una balada de temática social llamada “Pobre pescador” que incluye efectos de sonido del mar y violonchelo. Como siempre, el tema roquero en ingles para la cara B. En 1975 graban otro single con “El camino” y “Ashtar” dos temas arriesgados para este tipo de producto, demasiado progresivos y poco comerciales.
Juan Miró abandona el grupo y fue sustituido por el guitarrista Alex Sanchez que ya lo sustituyó durante su mili. La batería también se renueva con la incorporación José María Vilaseca “Tapi” procedente del grupo undergraund barcelonés Tapiman.

En 1976 fichan por una independiente Diplo Records Con su nueva casa graban uno de su mejores discos “Siguenos” que empieza con “El rock de la cárcel” del disco destacan una gran versión del clásico del goospel “Old man River” y el que fuera un gran himno del rock duro español “Oveja Negra” También incluyen por primera vez un tema en catalán. Estos dos últimos LPs cimentan el camino para la explosión de rock duro y urbano que surgió en Madrid con grupos como Asfalto, Topo y Leño abriendo la puerta a todo el heavy que vino después.
http://youtu.be/cxwf0ewLoI4
http://youtu.be/6-AeZ79E8mE
 En 1977 después de grabar un maxisingle en catalán, con una nueva compañía Phonics. Graban “Horizonte” un disco más oscuro y progresivo, con gran importancia de las letras de temática social. Y todas las letras en español.
En 1979 sacan el “Oveja Negra” con una nueva independiente madrileña Musivoz donde recuperan su anterior éxito y vuelven a hacer la mitad de los temas en inglés, del disco también destaca el tema “Bajo el sol”.

La movida los arrinconó, como sucedió en todo el mundo con los grupos de su edad. No obstante volvieron a grabar, en 1982, con una nueva discográfica Auvi y un nuevo bajista Jerónimo Martinez, el disco de rock duro “Viejo Lobo” que fue vapuleado por los modernos de la época pero que actualmente se considera como un objeto de culto. Con todos los temas en español y letras que reivindicaban la dignidad del roquero clásico como "En el año 62", pero con un sonido demasiado setentero para la época. La poca repercusión popular del grupo hizo que se disolvieran y algunos miembros volvieran a la docencia musical de la que procedían. Pere Gené se pasó a la publicidad. http://youtu.be/hnvQJq710jc.
El revivalismo ya en los años 90 los recupera ocasionalmente para apariciones en televisión y graban, con un nuevo bajista Jaume Rivera, en 1996 “Hacia el futuro” un disco con nueva versiones de sus viejos temas. Tras el disco reaparecen para una mini gira. En el concierto de presentación en Barcelona, cuentan con duetos de Pere con músicos más jóvenes que se declaran admiradores de los Star, Loquillo, Rosendo, Manolo García, Carlos Segarra y su viejo colega Teddy Bautista. Tras el disco reaparecen para una mini gira en Barcelona.
En el año 2010 se publico “Concierto Teatro Infanta Beatriz Madrid 1968”. El que se rescataba un concierto de su época más popular. Con la curiosidad de que el concierto tenía su parte de jazz al principio. http://youtu.be/5WyyDFSF-A4, http://youtu.be/XGqxnDyB3UM.

Aunque desde 1996 Pere no había vuelto a grabar nada, en 2014, con 74 años, se autoeditó, con el sitema crowdfunding, su primer disco en solitario. Apoyado por el mítico teclista Kitfus (Iceberg) para la producción. “Boomerang 2014” es un disco ecléctico que contiene todas las características que le acompañaron durante toda su carrera; letras en español y catalán, directas sin dobleces en las que aún permanece una cierta ingenuidad; compromiso social; melodías pegadizas de todos los estilos, incluso tiene una ranchera; rock duro y piano clásico. Destacan “El impasible” en la que vuelve a la temática religiosa después de 46 años, “Bona sort” y un himno por la independencia de Cataluña a dúo con la cantante Virgínia Martinez "Seremun nou país". Un bonito colofón para una gran travesía, siempre un poco extraña y a contracorriente.

Cecilio Aguilera Nieto.

Exposición Discográfica:

1-Lone Star-Lone Star (1966);



2-Lone Star-Un conjunto con antología (1967)



3-Lone Star-Vuelve El Rock (1968)




4-Lone Star-En Jazz (1968)




5-Lone Star-Spring 70 (1971)



6-Lone Star-Es largo el camino (1972)

                                              



7-Lone Star-Adelante rock en vivo (1973)
http://bit.ly/1uDndIV


 8-Lone Star-¡¡Síguenos!! (1976)

                                                          



9-Lone Star-Horizonte (1977)

                                                       



10-Lone Star-Oveja negra (1979)

                                                         



11-Lone Star-Viejo lobo (1982)
                                                       



 12-Lone Star-Hacia el futuro (1996)
                                                          

13-Concierto Teatro Infanta Beatriz Madrid 1968 (2010)

                                                       



14-Lone Star Lacitos (2014)

                                                        

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios